
Según las cuentas del Ministerio de Hacienda, el déficit total este año sería de 129 billones de pesos.
Crédito: Colprensa
Fitch Ratings advierte mayor incertidumbre en Colombia por plan de ajuste fiscal del Gobierno de Gustavo Petro
- Noticia relacionada:
- Gobierno
- Déficit fiscal
La calificadora de riesgo consideró que el Marco Fiscal de Mediano Plazo presentado por el Gobierno refleja un deterioro fiscal e incrementa la incertidumbre sobre las perspectivas de medidas correctivas para reducir el déficit.
Por: Gabriela Casanova

Una semana después de que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentara el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para 2025, que recoge los pronósticos económicos del país para este y los próximos años, la calificadora de riesgo Fitch Ratings publicó un análisis del documento.
Según la firma, el MFMP de Colombia “destaca el continuo deterioro de la posición fiscal del país y aumenta la incertidumbre sobre las perspectivas de medidas correctivas”, factores que respaldan la decisión de bajar la perspectiva de la calificación de Colombia de BB+ a negativa en marzo de este año.
“El MFMP es consistente con nuestra opinión en marzo de que el bajo rendimiento continuo de los ingresos y la renuencia de la administración del presidente Gustavo Petro a sacrificar prioridades de gasto significan que tendría dificultades para cumplir con los objetivos fiscales”, indica la calificadora.
Fitch señala que las revisiones a los objetivos de déficit anteriores, sumadas a las desviaciones de las proyecciones presupuestarias, “han afectado la credibilidad de la política fiscal”, situación que se agrava por la suspensión de la regla fiscal durante tres años.

'Es altamente incierto': Fitch Ratings sobre plan de reducción de déficit fiscal
El documento presentado el pasado 13 de junio establece que el déficit fiscal se elevará hasta el 7,1 por ciento del PIB en 2025, con incrementos proyectados de 1,4 puntos porcentuales en 2026 y 0,8 puntos en 2027, alcanzando el 6,2 por ciento y 4,9 por ciento, respectivamente.
Ante este panorama, el Gobierno planea reducir gradualmente el déficit fiscal en 3,4 puntos porcentuales del PIB mediante medidas de aumento de ingresos y recortes de gasto, con el objetivo de reducirlo por debajo del 3 por ciento para 2030 y estabilizarlo en torno al 2,8 por ciento. Según estas proyecciones, la deuda del Gobierno pasaría del 59,3 por ciento del PIB en 2024 al 63,8 por ciento en 2027, para luego disminuir lentamente.
No obstante, Fitch advierte que el plan de reducción del déficit del Gobierno carece de medidas de consolidación detalladas, y que las contempladas son “altamente inciertas”, como una reforma tributaria no especificada, la cual considera que sería difícil de aprobar antes de las elecciones de mayo de 2026.
“Creemos que esto pone en duda el ajuste fiscal neto de un punto porcentual del PIB planificado para 2026, que provendría únicamente del aumento de los ingresos”, dice la calificadora.

En cuanto a la implementación de recortes de gasto pospuestos, señala que estos también están sujetos a la incertidumbre electoral, dado que recaerían sobre la administración que asuma el poder tras las elecciones del próximo año.
Fitch prevé que, en ausencia de medidas de consolidación concretas, los déficits se mantendrán elevados, lo que provocaría un aumento en la deuda bruta del Gobierno general a PIB, que podría superar la trayectoria proyectada en el Modelo de Dinámica de la Deuda (MDD) de la firma, estimado en 64,8 por ciento para 2028. Esto ampliaría la brecha frente a la mediana de países con calificación ‘BB’, que se ubicó en 53,8 por ciento en 2024.
“Colombia tiene un historial de aprobación de reformas tributarias, pero la posibilidad de un desvío fiscal sostenido antes de las elecciones podría dificultar que la próxima administración formule e implemente un plan creíble de reducción del déficit cuando asuma el cargo en julio”, concluyó Fitch Ratings
