
Aunque hubo incremento en la participación de ventas a través de canales digitales, la cifra sigue siendo baja.
Crédito: Cámara de Comercio de Bogotá.
Industria y comercio en 2024: los sectores con mejores números de recuperación y los que presentaron caídas
- Noticia relacionada:
- Sectores económicos
- Producción industrial
- Comercio
El comercio minorista logró cerrar 2024 con un crecimiento del 2,1 por ciento frente a 2023. Sin embargo, el sector industrial experimentó una contracción. Les contamos los detalles que impulsaron estos resultados.
Por: Juan David Cano

El desempeño de la economía colombiana en 2024 reflejó tendencias mixtas en los sectores industrial y comercial. Mientras el comercio minorista logró mantener un crecimiento moderado impulsado por la demanda de vehículos y tecnología, la industria manufacturera enfrentó un año desafiante con una contracción generalizada en varios subsectores.
De acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las ventas reales del comercio al por menor crecieron 2,1 por ciento en el año, con avances en segmentos clave como la venta de automóviles y equipos tecnológicos. En contraste, la producción real de la industria manufacturera cayó 2,0 por ciento, las ventas reales en -1,9 por ciento y el personal ocupado de -0,8 por ciento. Además, el Índice de Producción Industrial (IPI), registró una variación negativa del 1,7 por ciento, arrastrada por la caída en la explotación minera y la fabricación de productos básicos.
El comercio crece con impulso de vehículos y tecnología
A detalle, el crecimiento del comercio minorista estuvo impulsado principalmente por la venta de vehículos (8,9 por ciento), equipos de informática y telecomunicaciones (15,1 por ciento) y electrodomésticos (9,7 por ciento).
Las grandes cadenas de almacenes e hipermercados también mostraron un desempeño positivo, con un crecimiento anual del 4,0 por ciento en sus ventas nominales. Sin embargo, la generación de empleo en el sector comercial no siguió la misma tendencia, ya que el personal ocupado se redujo 0,9 por ciento en comparación con 2023, reflejando un ajuste en la contratación.
Otro dato que llamó la atención fue el crecimiento del comercio electrónico. Las ventas a través de canales digitales aumentaron 6,1 por ciento en comparación a 2023. A pesar de este resultado, la participación total en las ventas sigue siendo baja. En diciembre de 2024, apenas alcanzó 2,4 por ciento.
Entre los sectores con peor desempeño en el comercio minorista, la venta de prendas de vestir y textiles experimentó una caída del 10,6 por ciento, siendo la línea de productos con la mayor contracción del año. Otras categorías con retrocesos fueron los repuestos y accesorios para vehículos (-3,4 por ciento) y los artículos de ferretería, vidrios y pinturas (-4,3 por ciento).
Industria en contracción: el peso de la minería y la manufactura
Ahora bien, la producción real de la industria manufacturera disminuyó 2,0 por ciento en 2024, junto con las ventas reales (-1,9 por ciento) y el personal ocupado (-0,8 por ciento).
De las 39 actividades industriales que el Dane tiene en cuenta 28 registraron variaciones negativas en su producción real, lo que deja apenas 11 con variaciones positivas.
Las que más disminuyeron fueron fabricación de vehículos automotores y sus motores (-38,1 por ciento), fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos (-17,1 por ciento) y fabricación de carrocerías para vehículos automotores (-12,8 por ciento). En contraste, fabricación de otros tipos de equipo de transporte (+5 por ciento), trilla de café (10,1 por ciento) y otras industrias manufactureras (6,3 por ciento) registraron los mayores crecimientos.
El Índice de Producción Industrial (IPI) también registró caídas. El indicador tuvo una variación anual de -1,7 por ciento, lo que refleja un año de dificultades para la industria colombiana. Tres de los cuatro sectores industriales principales reportaron caídas:
- Industria manufacturera (-2,0 por ciento)
- Explotación de minas y canteras (-3,8 por ciento)
- Captación, tratamiento y distribución de agua (-1,1 por ciento)
- Suministro de electricidad y gas fue la única excepción con un crecimiento de 2,5 por ciento.
Dentro de la manufactura, la producción de vehículos automotores fue la más afectada, con una caída del 27,6 por ciento, seguida de la industria de extracción de hulla, carbón de piedra, (-11,4 por ciento) y la fabricación de otros productos minerales no metálicos (-7,4 por ciento).
"No solo acumulamos dos años seguidos con cifras negativas en producción y ventas, sino que se evidencia un estancamiento que se ve reflejado también en la imposibilidad de abrir nuevos puestos de trabajo. Si bien en diciembre se registró una variación en la producción y las ventas reales de 1,9 por ciento y 1,1 por ciento respectivamente frente al mismo mes del 2023, 17 de las 38 actividades registraron también una variación negativa en las ventas. Además, no hay que olvidar que el país acumulaba 24 meses de caídas en la producción industrial. Aún falta recorrer un amplio camino antes de poder hablar de que hay una recuperación del sector manufacturero", señaló Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
A pesar del panorama negativo, algunos segmentos industriales lograron mantener crecimiento. La fabricación de equipo de transporte aumentó 25,0 por ciento, mientras que otras industrias manufactureras (6,3 por ciento) y la industria de fabricación de aparatos y equipos eléctricos (5,8 por ciento) también mostraron avances.
"Estos resultados del sector industrial muestran nuevamente la necesidad urgente de implementar una estrategia de crecimiento económico donde se impulse de forma homogénea a todos los sectores económicos. Para esto es necesario contar con un ambiente de certidumbre jurídica y fiscal, así como seguridad física y energética, que permitan lograr una mayor competitividad para el país e insertarnos en los mercados internacionales”, concluyó Mac Master.
