Siete de cada diez nuevos empleos en Colombia son informales

La informalidad laboral afecta a 7 de cada 10 nuevos trabajadores en Colombia, según análisis citado por Solutions & Payroll.

Crédito: Colprensa

5 Junio 2025 06:06 am

Siete de cada diez nuevos empleos en Colombia son informales

Aunque el desempleo ha disminuido, la mayoría de los nuevos puestos de trabajo en Colombia carecen de garantías laborales. La informalidad afecta con mayor intensidad a migrantes, mujeres y jóvenes, según cifras recientes del mercado laboral.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Aunque los indicadores de desempleo en Colombia muestran una tendencia a la baja —como en abril de este año, cuando la tasa se redujo a 8,8 por ciento—, el avance del mercado laboral sigue marcado por la informalidad.

De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en abril se registraron 528.000 nuevos trabajadores por cuenta propia, es decir, empleo informal. Esta forma de ocupación representó el 41,7 por ciento de la población ocupada, lo que significa que casi la mitad de los trabajadores del país se desempeñan en condiciones sin protección ni garantías laborales.

A esto se suma que, según el más reciente informe trimestral de ANIF, siete de cada diez nuevos empleos creados en lo corrido del año no cuentan con seguridad social ni cumplimiento de derechos laborales básicos, lo que evidencia la fragilidad de la recuperación del empleo.

Desempleo
Crédito: Alcaldía de Bogotá.

La situación afecta de forma particular a la población migrante, en la que la informalidad laboral alcanza niveles cercanos al 80 por ciento, concentrándose en sectores como el comercio, el alojamiento y los servicios personales. Pese a contar con una tasa de participación superior al promedio nacional, del 84,9 por ciento en el caso de Bogotá, el acceso de esta población a empleos con derechos continúa siendo limitado.

Generar empleo informal no es suficiente para mejorar el mercado

En este contexto, el debate sobre la calidad del empleo ha vuelto a tomar fuerza. Desde Solutions & Payroll, su director general, Eduard Forero Benavidez, advierte que generar vacantes no es suficiente.

"La inclusión laboral efectiva requiere algo más que generar vacantes. Implica remover las barreras que impiden a las personas acceder a empleo formal, asegurar que las empresas cumplan con sus obligaciones laborales y, sobre todo, que las políticas públicas se articulen con el sector privado para crear ecosistemas de contratación sostenibles y legales", dijo.

Desempleo
Crédito: Colprensa.

La tercerización formal: ¿una alternativa?

La empresa asegura que una alternativa para luchar contra la informalidad es la tercerización formal, una figura que ha sido discutida con polémica en el país. Se trata de un modelo mediante el cual una compañía contrata a otra para que se encargue de ciertas funciones o procesos, incluyendo la contratación directa del personal que los ejecuta.

En sectores con alta rotación y baja capacidad empresarial para asumir cargas laborales plenas, este modelo podría representar una vía gradual hacia la formalidad, según la empresa, siempre y cuando esté regulado y garantice los derechos mínimos de los trabajadores.

"La tercerización ética no excluye, integra. Es una forma de formalizar el empleo en sectores donde la contratación directa es más difícil, al tiempo que garantiza los derechos de los trabajadores y minimiza la carga operativa para las empresas", concluyó Forero, quien también insiste en que estas fórmulas deben ir acompañadas de procesos de intermediación laboral confiables.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí