Reforma laboral: el día libre que reemplazará el día de la familia y otros cambios que vienen con la nueva ley

El presidente Petro sancionó la nueva ley laboral el 25 de junio de 2025. La norma redefine el panorama del empleo en Colombia.

Crédito: Colprensa

26 Junio 2025 04:06 pm

Reforma laboral: el día libre que reemplazará el día de la familia y otros cambios que vienen con la nueva ley

La reforma laboral ya es ley. Sancionada por el presidente Gustavo Petro, la norma trae cambios en la jornada máxima, recargos, licencias y derechos para aprendices del Sena, trabajadoras domésticas, repartidores de plataformas y mujeres rurales. Aunque ya está vigente, muchas de sus disposiciones se aplicarán de forma progresiva. Les contamos los detalles.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Colombia ya tiene una nueva ley laboral. Desde el 25 de junio, luego de la sanción presidencial en la Quinta de Bolívar, entró en vigencia la reforma aprobada por el Congreso que reconfigura de forma estructural las condiciones del empleo formal en el país.

La ley, una de las principales apuestas sociales del Gobierno del presidente Gustavo Petro, redefine las reglas del trabajo en aspectos centrales como el tipo de contrato, los recargos por jornadas especiales, los derechos de los aprendices y trabajadores informales, y la protección de poblaciones tradicionalmente excluidas. En algunos casos los cambios serán inmediatos, en otros se implementarán de manera gradual hasta 2027.

Este es un recorrido detallado por los puntos esenciales de la ley, para entender cómo influirá en trabajadores, empresarios y sectores clave de la economía colombiana.

Laboral
El presidente Gustavo Petro firmó la nueva ley laboral en la Casa Museo Quinta de Bolívar, cumpliendo una de sus promesas clave de campaña. Crédito: Presidencia.

1. Contrato indefinido como norma general

La ley establece que el contrato laboral a término indefinido será la regla principal, limitando el uso de contratos temporales o por obra. Estos solo podrán usarse de forma excepcional y no podrán superar los cuatro años de duración.

2. Jornada máxima y horas extras limitadas

La jornada laboral se reduce oficialmente a 42 horas semanales, sin que pueda superar las ocho horas por día. Además, el tope de horas extras será de dos diarias y 12 a la semana, tanto en horario diurno como nocturno.

3. Recargos nocturnos y dominicales: más pagos para el trabajador

El recargo nocturno ahora se pagará desde las siete de la noche, en lugar de las nueve de la noche, con un adicional del 35 por ciento. Este cambio comenzará a regir seis meses después de la sanción.

El recargo por trabajar domingos y festivos, que hoy es del 75 por ciento, subirá gradualmente:

  • 80 por ciento desde julio de 2025.
  • 90 por ciento desde julio de 2026.
  • Ciento por ciento desde julio de 2027.
La ley reduce la jornada semanal a 42 horas y amplía el horario nocturno, lo que impactará los costos laborales de múltiples sectores.
La ley reduce la jornada semanal a 42 horas y amplía el horario nocturno, lo que impactará los costos laborales de múltiples sectores. Crédito: Colprensa.

4. Nuevas licencias remuneradas

La ley amplía los permisos con goce de sueldo:

  • Citas médicas especializadas o de urgencia, incluyendo casos como la endometriosis, con certificado médico.
  • Asistencia a obligaciones escolares de hijos e hijas.
  • Un día libre remunerado cada seis meses para quienes certifiquen el uso habitual de la bicicleta como medio de transporte.

5. Bienestar emocional y condiciones especiales

Las empresas estarán obligadas a permitir el ingreso de animales de asistencia o apoyo emocional, siempre que exista certificación médica. Se promueve así un entorno laboral más inclusivo para personas con necesidades físicas, emocionales o terapéuticas.

6. Inclusión laboral de personas con discapacidad

Las empresas con hasta 500 trabajadores deberán emplear al menos dos personas con discapacidad por cada 100 empleados. A partir de 501 trabajadores, deberán agregar uno más por cada 100 adicionales.

7. Protección contra la discriminación y el acoso

En el plazo de un año, el Ministerio del Trabajo deberá presentar una política pública integral contra el acoso, la violencia y la discriminación laboral, con protocolos y medidas obligatorias. También se garantiza la igualdad para personas en procesos de reintegración y reincorporación.

8. Cambios para los aprendices del Sena

Los aprendices del Sena tendrán un contrato especial con todas las prestaciones sociales:

  • En la fase lectiva, recibirán 75 por ciento de un salario mínimo (antes era 50 por ciento).
  • En la fase práctica, obtendrán el ciento por ciento del salario mínimo (antes era 75 por ciento).
  • Estarán afiliados a salud, pensión y riesgos laborales en ambas etapas.
  • Las empresas que no vinculen aprendices deberán pagar 1,5 salarios mínimos por cada aprendiz omitido.
Los aprendices del Sena tendrán un contrato laboral especial con todas las prestaciones, un cambio histórico en su vinculación.
Los aprendices del Sena tendrán un contrato laboral especial con todas las prestaciones, un cambio histórico en su vinculación. Crédito: Colprensa.

9. Trabajo digital y repartidores de apps

Las empresas como Rappi deberán asumir parte de la seguridad social de sus trabajadores digitales independientes:

  • 60 por ciento de los aportes a salud y pensión
  • Ciento por ciento en riesgos laborales
  • El trabajador cubrirá el 40 por ciento restante. La base de cotización será el 40 por ciento de los ingresos generados a través de la plataforma.

10. Trabajo doméstico con contrato formal

Toda relación laboral en el servicio doméstico deberá estar respaldada por un contrato por escrito y registrado en la Planilla Pila. Se reconocen los mismos derechos laborales del resto de trabajadores, y podrán seguir afiliados al régimen subsidiado de salud como medida de protección.

11. Reconocimiento a internos de medicina

Los estudiantes de último año de medicina que realizan prácticas clínicas en hospitales tendrán derecho a un salario mínimo mensual y afiliación al sistema de seguridad social, saldando una deuda histórica con este grupo.

Las trabajadoras del servicio doméstico deberán ser formalizadas con contrato por escrito y afiliación a la seguridad social.
Las trabajadoras del servicio doméstico deberán ser formalizadas con contrato por escrito y afiliación a la seguridad social. Crédito: Colprensa.

12. Madres comunitarias y manipuladoras de alimentos

El ICBF vinculará progresivamente a las madres comunitarias como trabajadoras oficiales. Así mismo, el Ministerio de Educación deberá garantizar la formalización laboral de manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE).

13. Apoyo a microempresas y nuevos empleos

Las microempresas y hogares podrán realizar aportes a seguridad social por tiempo parcial, especialmente en sectores como agricultura, turismo, bares, hoteles y farmacias.
Además, se crea el programa Crea empleo, con recursos públicos para financiar por seis meses nuevos empleos destinados a mujeres, jóvenes y mayores de 50 años, siempre que la tasa de desempleo nacional supere el promedio Ocde.

14. Teletrabajo y conectividad

El teletrabajo se reconoce formalmente y se establece que quienes ganen menos de dos salarios mínimos deberán recibir un auxilio de conectividad, en reemplazo del de transporte.

El Estado deberá anticiparse al impacto de la inteligencia artificial en el empleo mediante una política pública de transición laboral.
El Estado deberá anticiparse al impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo mediante una política pública de transición laboral. Crédito: Colprensa.

15. Automatización: protección ante el avance tecnológico

El Estado deberá formular una política pública de protección y transición laboral frente a la automatización, con énfasis en los sectores más expuestos a la sustitución tecnológica.

16. Trabajo femenino rural y campesino

La ley reconoce el trabajo no remunerado de las mujeres rurales y campesinas en tareas de cuidado, cocina y labores agrícolas subordinadas, y ordena crear una política pública de remuneración y protección para este grupo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí