
Crédito: Imagen: Colprensa
Los efectos que tendrían las reformas pensionales de Chile y Colombia en los mercados de capitales
- Noticia relacionada:
- Reforma Pensional
- Gustavo Petro
- Sector Financiero
La calificadora Moody's advierte que, tal como están planteadas, las reformas pensionales de Chile y Colombia podrían afectar a largo plazo la dinámica de financiamiento en los mercados locales.
Por: Redacción Cambio

La calificadora de riesgo crediticio Moody’s lanzó una nueva alerta sobre el efecto que podrían tener las reformas pensionales en Colombia y en Chile, dado que son similares y que en ambos países los administradores de fondos pensionales son jugadores relevantes en el mercado de capitales.
Según la firma, “los nuevos sistemas de pensiones afectarían a largo plazo la dinámica de financiamiento en los mercados locales. De aprobarse como están propuestas, las reformas pensionales de Chile y Colombia cambiarán los sistemas bancarios de financiamiento a mediano y largo plazo, incluyendo la disponibilidad de recursos de largo plazo en los mercados locales de capital”.
“La concentración en el sector público del financiamiento de largo plazo llevará a un menor dinamismo en los portafolios de inversión de largo plazo y los hará susceptibles a interferencia política”, agrega.
En el caso de Colombia, Moody’s advierte que “los cambios en el sistema pensional limitarían sustancialmente el acceso de los administradores de fondos de pensiones al mercado de capitales. En una propuesta similar a la de Chile, la administración del presidente Petro busca aumentar el rol estatal y la cobertura en el sistema pensional”.
Dado que eso significa que Colpensiones cubrirá hasta por 3 salarios mínimos a todos los trabajadores formales, “cerca del 87,5 por ciento de los colombianos en edad de trabajar tendrían una pensión con Colpensiones. Esto podría tener un impacto positivo a largo plazo desde la perspectiva social, pero reduciría significativamente el mercado potencial de los administradores privados, que tendrán que enfocarse en el mercado de pensiones voluntarias y el negocio de administración de portafolios”.
Moody’s recuerda que, por un lado, la reforma dirigirá la mayoría de la liquidez del sistema a Colpensiones. Allí, una porción se destinaría a pagar pensiones y otra a inversiones de largo plazo, pero en el sector público, lo que llevaría a una concentración de inversiones de largo plazo en un sector. Eso, a su vez, generaría un menor dinamismo del mercado y un mayor riesgo de interferencia política.
Durante los últimos 3 años, el sistema financiero se acomodó a una serie de regulaciones, para evitar casos como el de la crisis bancaria de 2007-2008, que comenzó en Estados Unidos, lo que llevó a que los bancos aumentaran los depósitos de largo plazo. “Aunque los fondos de pensiones representan una pequeña proporción del financiamiento de los bancos, es especialmente importante en el portafolio de largo plazo por lo que la reforma podría afectar la disponibilidad de recursos de largo plazo”, concluye Moody's
