
Honduras y Kenia también pidieron una descentralización fiscal real del organismo.
Crédito: Presidencia - Efraín Herrera
¿Por qué el presidente Petro propone una posible liquidación del FMI y cuáles serían sus implicaciones?
- Noticia relacionada:
- Fondo Monetario Internacional
- Gustavo Petro
El mandatario cuestionó la capacidad de la entidad financiera para responder a las necesidades de sus países miembros. Por eso, planteó una reestructuración urgente que incluya la revisión de sus políticas y mecanismos de apoyo.

“Si el Fondo Monetario Internacional no se reestructura, tendría que liquidarse”, así empezó el presidente Gustavo Petro su intervención en la Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo. En el evento internacional realizado en Sevilla (España), enfatizó en que el organismo debería enfocar sus esfuerzos en apoyar el desarrollo sostenible y la reducción de la desigualdad.
En su intervención ante líderes, organizaciones internacionales, instituciones financieras y empresas con presencia a nivel global, el mandatario cuestionó la ausencia en el evento de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. En ese sentido, insistió en la necesidad de garantizar un liderazgo más comprometido con las demandas de los países en desarrollo.
En un discurso de 15 minutos marcado por las críticas a la gestión del FMI y el contraste entre la guayabera blanca del presidente y el traje formal de los demás delegados, Petro solicitó una reestructuración profunda del organismo tras señalar que el actual modelo perpetúa las desigualdades económicas y fomenta la dependencia financiera de las naciones más vulnerables.

Como parte de las iniciativas para transformar el FMI, el presidente planteó la posibilidad de implementar un nuevo Plan Marshall orientado a invertir en proyectos que permitan mitigar la crisis climática a nivel global. Por eso, pidió el compromiso del organismo multilateral para destinar recursos significativos y apoyar políticas que promuevan la transición energética, la protección del medioambiente y el desarrollo sostenible.
Por otra parte, el mandatario reiteró la necesidad de establecer un tratado internacional multilateral para regular el mercado de la Inteligencia Artificial tras evaluar las desigualdades en su acceso a nivel mundial. “Tenemos que dar una respuesta oportuna a esa cuestión. El FMI debe priorizar la atención a los principales problemas de la humanidad”, concluyó Petro en su intervención.
¿Cuáles serían las implicaciones de la reestructuración del FMI?
La propuesta de reestructurar el Fondo Monetario Internacional implicaría profundas transformaciones que afectarían tanto la gobernanza del organismo como su influencia en la economía global. De hecho, el organismo multilateral ha advertido que las eventuales modificaciones deben contemplar los posibles riesgos para la estabilidad financiera internacional.

El profesor de Desarrollo y Macroeconomía de la Universidad Javeriana, Alejandro Espitia, explicó que uno de los cambios solicitados corresponde a la redefinición de prioridades del FMI. Sin embargo, las modificaciones podrían generar tensiones con países donantes que podrían resistirse a un cambio en la orientación del organismo.
“Una de las principales implicaciones sería la redefinición de prioridades, que hoy está enfocado en la estabilidad macroeconómica y control de inflación, hacia una agenda que priorice la inversión social y la sostenibilidad. Este giro podría generar diferencias entre economías desarrolladas y las naciones en desarrollo que demandan un mayor enfoque social”, indicó Espitia.
Por otra parte, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo reiteró que el FMI ha sido un actor clave para avanzar en procesos de estabilización económica y liquidez en tiempos de crisis. Por ello, advirtió que una reestructuración mal planteada o demasiado abrupta podría debilitar su capacidad de respuesta, generar incertidumbre entre los inversionistas y poner en riesgo el acceso oportuno a recursos.
El economista y profesor universitario Munir Jalil, a su vez, enfatizó en que una mayor democratización y profesionalización del organismo son imprescindibles para asegurar decisiones más justas y efectivas. Así mismo, destacó la importancia de alcanzar nuevos consensos políticos entre las potencias económicas para garantizar una eventual transición ordenada y sostenible.
Las modificaciones en el funcionamiento del FMI recomendadas por Unicef
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se sumó a las voces que plantearon la necesidad de implementar modificaciones en el funcionamiento del Fondo Monetario Internacional. De hecho, la agencia aseguró que mientras se discute el futuro financiero del mundo en Sevilla, miles de niños continúan sin acceso a servicios básicos.

“En un momento crítico para el planeta, la infancia se enfrenta a una crisis silenciosa. Uno de cada tres niños y niñas en el mundo no tiene acceso a servicios esenciales como salud, educación o protección, una realidad que pone en jaque sus derechos fundamentales y amenaza con hipotecar el futuro de generaciones enteras”, explicó José María Vera, director ejecutivo de Unicef España.
El representante de la agencia en la conferencia internacional coincidió con el presidente Petro y los delegados de Kenia, Francia y Alemania en que se debe cambiar la arquitectura económica global para atender las principales desigualdades estructurales, enfrentar la crisis climática a nivel global y garantizar un desarrollo más equitativo.

De acuerdo con los países que plantearon una eventual reestructuración del FMI, el organismo multilateral debería priorizar la inversión en áreas como salud, educación y protección social. En ese sentido, reiteraron que se requiere una descentralización fiscal real para garantizar que los recursos lleguen de manera directa y efectiva a las comunidades más vulnerables.
Finalmente, delegados de diferentes países solicitaron garantizar una inversión previsible, sostenida y blindada ante posibles recortes. Igualmente, pidieron recuperar y aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) ofrecida por el FMI para promover la defensa de los derechos humanos y el acceso a servicios básicos en contextos de extrema pobreza.
