Reforma a la salud recibe aval fiscal del Ministerio de Hacienda

El ministerio de Hacienda envió al Congreso el documento que estima cuánto valdrá el sistema de salud si se aprueba la reforma.

Crédito: Minhacienda

13 Mayo 2025 02:05 pm

Reforma a la salud recibe aval fiscal del Ministerio de Hacienda

La cartera de Hacienda y Crédito Público emitió un concepto en el que dice que el proyecto de ley es consistente con las cuentas fiscales del país a futuro. ¿Cuánto costará el sistema con el nuevo modelo de salud que propone el gobierno Petro?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde y Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La reforma a la salud continúa su paso por el Congreso de la República. Entre tanto, el Ministerio de Hacienda emitió un análisis del impacto fiscal del proyecto en el que estima que el costo del sistema de salud con el nuevo modelo propuesto por el gobierno de Gustavo Petro costaría 101 billones de pesos a partir de este año, el equivalente al alrededor de 5,75 por ciento del PIB.

El documento, firmado por el viceministro técnico encargado, Carlos Emilio Betancourt, estima también que el costo del sistema seguiría incrementando en los próximos años. Pese a ello, según el Ministerio de Hacienda, el concepto para el proyecto de ley es "aprobatorio" en relación con su impacto fiscal. 

Esto quiere decir que el Ministerio de Hacienda le dio el visto bueno al Congreso y le dice que el gasto propuesto encaja con las proyecciones de gasto y del Marco Fiscal de Mediano Plazo, un documento que todos los años presenta el gobierno con las proyecciones fiscales para la próxima década.

"El impacto fiscal estimado del proyecto de ley del asunto puede incorporarse de forma compatible en el Marco Fiscal de Mediano Plazo", indicó Hacienda. El ministerio de Hacienda también aseguró por medio de sus redes sociales que ese documento corresponde a un “aval fiscal para la transformación del sistema de salud”. 

¿Qué dicen las cuentas del Ministerio de Hacienda? 

En el documento el Ministerio de Hacienda precisó que el concepto se e fundamenta en la estimación de costos aportada por el Ministerio de Salud y Protección Social, pero también actualiza e incorpora otros rubros vinculados a las modificaciones introducidas durante el trámite legislativo. 

El ministerio reconoce que los gastos del sistema, que incluyen rubros como la atención primario en salud, y de mediana y alta complejidad, el fortalecimiento de la red pública, la atención a migrantes irregulares, entre otros, sería de 100,9 billones este año, y se incrementaría sucesivamente así: 

  • 2026: 109,7 billones. 
  • 2027: 114,9 billones. 
  • 2028: 121,7 billones. 
  • 2029: 128,8 billones. 
  • 2030: 135,4 billones. 
  • 2031: 142,0 billones. 
  • 2032: 148,9 billones.
  • 2033: 156,2 billones. 
  • 2034: 163,8 billones.

Así, en un horizonte de cerca de diez años el sistema de salud llegaría a costar el 7,12 por ciento del PIB. 

Los cuestionamientos en el Congreso: “No es un aval fiscal” 

La Comisión Séptima de Senado tenía planeada una mesa técnica para evaluar los costos de la reforma, pero como el Ministerio de Hacienda solo envió el documento en la noche del lunes, la discusión se aplazó. 

Por lo pronto, desde la oposición sostienen que el documento emitido por la cartera de Hacienda no es un aval fiscal propiamente, sino un estudio fiscal. Para ellos, eso implica que ni siquiera el Gobierno sabe, en realidad, cuánto cuesta la reforma a la salud que está en su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado, la misma corporación en la que se hundió la reforma laboral que hoy tiene al Gobierno intentando sacar adelante una consulta popular. 

En la discusión de la reforma a la salud 1.0 también estuvo sobre la mesa el mismo debate. El Gobierno presentó un documento de estudio fiscal, pero desde la oposición tampoco se estimó como tal y fue uno de los argumentos para negar ese primer intento del Gobierno. 

Si bien esa reforma sigue su trámite, el camino está difícil. Primero, porque está en la misma célula legislativa que hundió la reforma laboral, pero además, porque es una de las iniciativas con más críticas, oposición y que, en efecto, le costaría recursos que hoy no estarían asegurados. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí