
Colombia se ha posicionado a nivel internacional como un destino para el turismo de naturaleza.
Crédito: Colprensa - Parques Nacionales Naturales de Colombia
El 'nuevo carbón': el turismo le trae a Colombia 40 billones de pesos al año
- Noticia relacionada:
- Turismo
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
- Minería
El turismo ya le deja a Colombia más divisas que el carbón. El sector es uno de los protagonistas de la economía colombiana y está atrayendo a 6,7 millones de viajeros internacionales al año. Mientras el país piensa en cómo recibir más turistas, los colombianos están optando por vacacionar fuera. ¿Qué hay detrás del auge del turismo colombiano?

“El turismo ya genera más divisas que el carbón”. Esa afirmación, que replicó con orgullo el presidente Gustavo Petro hace dos semanas durante la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), parece difícil de asimilar, pero es cierta.
El turismo en Colombia viene creciendo a pasos agigantados. El año pasado se registró una cifra récord de visitantes internacionales: 6,7 millones de turistas extranjeros, más del doble que hace una década y 8,5 por ciento más que en 2023. La meta de este Gobierno es llegar a 7,5 millones de turistas internacionales por año. Además, se calcula que esta industria genera unos 1,4 millones de empleos a nivel nacional.
El turismo pesa cerca del 4,5 por ciento del PIB colombiano, un dato inferior al casi 9 por ciento con que contribuye al PIB de México o al 13 por ciento que le aporta a España. Sin embargo, su relevancia es cada vez mayor. El sector, según cálculos de Anato, aportó en 2024 alrededor de 40 billones de pesos a la economía nacional, casi cuatro reformas tributarias, y para 2025 se espera que siga creciendo.
“Estimamos que en 2024 el turismo habría generado alrededor de 10.000 millones de dólares en divisas y con esto no solo superaríamos al carbón y al café, sino que estaríamos cerca de generar la misma cantidad de divisas que estos dos productos tradicionales de la economía colombiana juntos”, dijo Paula Cortés Calle, presidenta de Anato, durante el evento que organizó el gremio hace unos días.

Según datos del Banco de la República recopilados por Procolombia, en 2024 Colombia registró 10.082 millones de dólares en ingresos por viajes y transporte aéreo de pasajeros. En ese mismo periodo las exportaciones de carbón sumaron 7.106 millones de dólares y las de café 4.167 millones de dólares, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
“Estar por encima de 10.000 millones de dólares es un dato importante. Representa un punto que en algún momento se trazó como meta para el sector y ya se alcanzó”, reconoce Andrés Camacho Murillo, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, especializado en temas de turismo.
El experto sostiene que aún estamos lejos de que el turismo sea el reemplazo del petróleo, una narrativa que han tratado de impulsar los últimos gobiernos, como el de Petro, el de Iván Duque, el de Juan Manuel Santos y también el de Álvaro Uribe. Todos en su momento hablaron del sueño de convertir al turismo en ‘el nuevo petróleo’. Hoy, al menos, ya es ‘el nuevo carbón’.
“En eso sí nos falta todavía. Sí estamos reemplazando otros commodities que no son el petróleo, pero si la meta es esa y quisiéramos llegar a los 25.000 o 30.000 millones que nos aporta, tendríamos que duplicar por lo menos la cantidad de turistas internacionales que recibimos”, sostuvo el académico.

La importancia de la promoción turística
Colombia se ha ganado un lugar en el mapa de los viajeros internacionales. El Índice de desarrollo de viajes y turismo del Foro Económico Mundial ubicó al país en 2024 en el puesto 50 a nivel global. En ese mismo ranking, Colombia ocupó la décima mejor calificación en recursos naturales; la décimosexta en recursos culturales; y la octava en competitividad por precios.
Según Procolombia, en 2024 el país alcanzó 1.548 frecuencias semanales internacionales directas, un crecimiento del 12 por ciento. El año pasado se transportaron por vía aérea 57 millones de pasajeros entre viajeros internacionales y locales, 14 por ciento más que en 2023 y 66 por ciento más que en 2015.
Además, el gasto por viaje de los turistas internacionales ha aumentado de 1.247 dólares en 2023 a 1.338 dólares en 2024. Los precios favorables para el turista extranjero, la riqueza natural y la biodiversidad de Colombia, e incluso, su ubicación en la mitad del continente, han hecho que el país se vuelva cada vez más atractivo.
Para aumentar la cantidad de viajeros que visitan Colombia, como dice Camacho, hay retos en infraestructura turística, mejoras en la percepción de seguridad, e incluso, se necesita diseñar una propuesta enfocada a atractivos concretos que llamen más turistas.
“Tenemos muchas cosas lindas, pero no algo que rompa el efecto de distancia o precios que tienen algunos destinos. Un ejemplo es Perú y Machu Picchu. Es más un tema de mercadeo o promoción de la marca país”, dice el experto.
Al hablar de turismo muchas veces se piensa en turismo vacacional, pero el viceministro de Turismo, Juan Manrique Camargo, destacó en días pasados la importancia de otras modalidades de viaje, como el turismo de convenciones, pues los viajeros de negocios también gastan durante su estancia en gastronomía, compras, o aprovechan para vacacionar. Un buen ejemplo de esto fue la COP16 de biodiversidad, que se celebró en Cali el año pasado y le dejó al país 122.000 millones de pesos.
“En la medida que vayamos aumentando el número de visitantes internacionales y focalizando muy bien nuestras estrategias de promoción, se podrán atraer turistas internacionales que también generen un mayor gasto en la economía. De cara a 2025 esperamos superar la cifra de ingresos de 2024”, dijo Manrique.

Por eso algunas ciudades y regiones están enfocadas en estrategias puntuales de promoción.
Medellín, por ejemplo, está enfocado en promover el turismo de salud. “La ciudad tiene muy buenas clínicas, profesionales y especialistas, solo faltaba la institucionalidad. No es lo mismo promover esto individualmente que como una iniciativa de la mano de la ciudad”, dijo José Alejandro González, secretario de Entretenimiento y Turismo de Medellín.
La ciudad está promoviendo servicios como oftalmología, odontología, cirugías plásticas sencillas y tratamientos de fertilidad. Sumado a esto la estrategia de promoción turística de Medellín en 2025 incluye otros dos focos: turismo comunitario y turismo deportivo. “Vamos a buscar eventos deportivos para que vengan a Medellín”, dijo.
Cali y el Valle del Cauca también buscan posicionarse en el turismo de salud, el turismo gastronómico y el cultural, pero igualmente trabajan en propuestas poco convencionales.
“Estamos apostando por el turismo industrial. Queremos replicar lo que se ha hecho en otras regiones del mundo con un turismo de productos icónicos, como es el caso de Mendoza alrededor del vino, o Tequila en México, con la ruta del tequila”, le contó a CAMBIO Julián Felipe Franco, secretario de Turismo del Valle.
Aprovechado el movimiento gastronómico que impulsó la COP16, el Valle está trabajando en una “ruta del sabor”, un recorrido que incluiría visitas a empresas como la Industria Licorera del Valle, Colombina, Agrícola Himalaya y Providencia. “El proyecto ya está andando y la expectativa es tener en abril un piloto de esta ruta”, dijo el funcionario.

El turismo doméstico: el lunar en el sector
Un gran ‘pero’ es que los buenos datos del turismo vienen jalonados por la llegada de visitantes extranjeros, y poco por el turismo doméstico.
El economista Juan Camilo Pardo sugiere que luego de la recuperación del sector en 2021 y 2022, después de la pandemia, la dinámica comenzó a desacelerarse el turismo a nivel nacional y retomó su tendencia de largo plazo, algo normal en los ciclos económicos.
“Por las condiciones financieras más marcadas, como las altas tasas de interés, los hogares han venido desacelerando el consumo en servicios turísticos y hoteleros. Al mismo tiempo, la confianza del consumidor ha permanecido baja y eso es un factor fundamental en las decisiones de consumo de las familias”, dijo.
La encuesta de gasto interno en turismo del Dane muestra que 60 por ciento de quienes no viajan dentro del país aseguran que es por razones económicas. Para muchos resulta costoso viajar por Colombia y algunos argumentan, incluso, que es “más barato” viajar fuera del país si se comparan algunos costos.
“Las cifras del Dane muestran que solo 1,7 millones de colombianos viajan por Colombia, mientras que antes de la pandemia viajaban cerca de 2 millones. Un IVA del 19 por ciento en tiquetes y alojamiento es muy alto comparado con otros países de la región y eso limita que muchas familias puedan viajar en avión, pagar un hotel, y adquirir un servicio turístico”, explicó la presidenta de Anato.

Los colombianos también viajan
Según Migración Colombia el año pasado más de 5,6 millones de personas salieron del país, lo que indica un crecimiento de 7,8 por ciento en comparación con los 5,2 millones de viajeros que se reportaron en 2023.
Ginna Cárdenas es administradora de empresas. En 2012 montó Travel World Colombia, una agencia mayorista – empresas que organizan y venden paquetes turísticos a gran escala– cuyo nicho de mercado es el turismo emisivo, es decir, los colombianos que salen del país.
“El turismo internacional se ha fortalecido mucho. El auge y el crecimiento del turismo nos ha permitido crecer también", le dijo a CAMBIO. Hoy emplea a 15 personas, atiende más de 5.000 viajeros al año y tiene convenios con operadores de varios países como Estados Unidos, México y Europa, a algunos más lejanos como Egipto y Turquía.
“Ganar en pesos y gastar en dólares no es fácil, pero hay destinos en los que no se siente tanto la diferencia. Por eso muchos prefieren irse a un resort fuera que quedarse en un hotel sencillo en San Andrés”, asegura Cárdenas.
Según datos del sector, los países a los que más viajan los colombianos son Estados Unidos, España, México, Panamá y República Dominicana. Y para estos países, los viajeros colombianos cada día ganan más importancia.
El año pasado República Dominicana recibió 300.000 colombianos, el triple de los que visitaban ese país hace cinco años. Hoy Colombia es el tercer mercado emisor para ese país. “Los colombianos no vienen solo por las playas. La cercanía cultural y los vuelos de dos horas y media se combinan con la diversidad de experiencias”, dijo David Collado, ministro de Turismo de República Dominicana.
Luego de la pandemia, República Dominicana diseñó una estrategia puntual para atraer colombianos y reforzó la conectividad aérea con aerolíneas como Arajet, Wingo y Copa.
Otro mercado que despierta especial interés es México. En 2024 viajaron 613.200 colombianos según la Secretaría de Turismo de esa nación, lo que ubica a Colombia como el tercer país desde el cual llegan más visitantes, luego de Estados Unidos y Canadá.
Carlos Martínez, director del Fondo de promoción turística de la Ciudad de México, le contó a CAMBIO que Ciudad de México recibe al año 300.000 colombianos y por eso firmaron recientemente un convenio de promoción turística mutua con Bogotá para fomentar los viajes de lado y lado.
En ese país otro foco de viaje es la Riviera Maya, conocida por ciudades como Cancún, Playa del Carmen o Tulum. Al año 236.000 colombianos visitan el Caribe mexicano. Sin embargo, un factor que está jugando en contra del turismo es el alto número de inadmisiones: el año pasado más de 50.000 colombianos fueron devueltos en los puntos migratorios de ese país.
“Estamos conscientes de que tenemos una coyuntura en los aeropuertos y estamos trabajando con los tour operadores y las aerolíneas colombianas para que los turistas que llevan todos sus requisitos claros no tengan problemas de ingreso”, le comentó a este medio Andrés Martínez Reinoso, director del consejo de promoción turística de Quintana Roo.
Pero el destino que se mantiene como el principal para los colombianos es Estados Unidos, a pesar de que el cambio entre dólares y pesos no es tan favorable y de la exigencia de visado. El año pasado más de un millón de colombianos visitaron ese país y buena parte, 619.000 viajeros, fue a Florida.
“Los registros históricos nos demuestran que a los colombianos les gusta visitar Florida, especialmente Miami y Orlando. El año pasado vimos un crecimiento de 10 por ciento en los viajeros colombianos, 54.000 más que en 2023, y cada año vemos un crecimiento en los colombianos que visitan nuestro Estado”, comentó Aubrey Brown, vocera de la oficina de turismo de Florida y encargada de supervisar el mercado colombiano.
Según Brown, en el top 10 de países que más visitan Florida, Colombia ocupa la cuarta posición, después de Canadá, Reino Unido y Brasil. “Estos países son mucho más grandes, y si miramos las cifras, por eso Colombia es muy importante para nosotros”, dijo.
El turismo es cada vez más dinámico. Ya sea por viajeros internacionales que visitan Colombia o por colombianos que empacan sus maletas y se van a vacacionar. El potencial del sector es del tamaño del mundo y Colombia tiene la oportunidad de seguir atrayendo con sus encantos a los viajeros para que en el futuro este sector siga moviendo la economía.
