“Por buscar algo perfecto y no empezar a trabajar, Bogotá no ha tenido un metro en 80 años”: embajador de China

Zhu Jingyang, embajador de la República Popular China en Colombia.

Crédito: CAMBIO

24 Noviembre 2024 03:11 am

“Por buscar algo perfecto y no empezar a trabajar, Bogotá no ha tenido un metro en 80 años”: embajador de China

El representante de la República Popular China en nuestro país, Zhu Jingyang, conversó con CAMBIO sobre el interés que tienen en Colombia el gobierno chino y los empresarios de ese país. Habló sobre Trump, el metro de Bogotá, y del deseo de los chinos por aprender español.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Hoy no hay en el mundo un producto que la gente use o tenga en sus hogares que no sea hecho en China, o si no, que tenga una versión china. El país asiático ha inundado al mundo con manufacturas de todo tipo, tecnología, paneles solares, vehículos eléctricos y exportaciones de servicios, como la construcción, aunque hace miles de años los bienes más codiciados que comerciaba eran la seda, telas, marfil, porcelanas y piedras preciosas, como el jade.

Para los países occidentales, China ha sido por siglos un país enigmático y difícil de conquistar. A través de La Ruta de la Seda, como se le conoce a la extensa red de rutas comerciales terrestres y marítimas que abrió ese país desde por lo menos el siglo I a. C., el gigante asiático ha conquistado con sus productos al planeta desde hace miles de años. 

Hoy el principal proyecto de infraestructura de Colombia, el anhelado metro de Bogotá, está en manos de una empresa china. Y esto es solo un ejemplo del interés de la nación asiática por abrir mercado en Colombia. “Estamos en el mejor momento de las relaciones bilaterales entre Colombia y China”, aseguró Zhu Jingyang, embajador de la República Popular China, en entrevista con CAMBIO. 

Por eso el presidente Gustavo Petro quiere reforzar las relaciones: en 2023 hizo una visita oficial a ese país por invitación del presidente Xi Jinping para suscribir un plan para el crecimiento de las relaciones bilaterales e instrumentos de cooperación; y este año envió a dos fichas claves de su gabinete, el canciller Luis Alberto Murillo y el ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, para tratar de meter a Colombia en el club de socios comerciales de China. 

Colombia está negociando su entrada al tratado de la La Franja y La Ruta, la antigua Ruta de la Seda, y uno de los acuerdos comerciales más relevantes a nivel mundial que lidera esa nación. Su adhesión sería tardía. Junto con Brasil, es el único sudamericano que no hace parte, y por eso la fijación de Petro en la segunda economía más fuerte del planeta y el segundo país más poblado del mundo, con 1.425 millones de habitantes. 

China es también el segundo socio comercial de Colombia después de Estados Unidos, responsable de 24 por ciento de las importaciones y 5,2 por ciento de las exportaciones colombianas. Es una relación aspiracional en cierto punto para Colombia, por lo que no sorprende que esta semana, Petro haya comparado con júbilo el crecimiento del 10 por ciento del sector agrícola colombiano en el PIB con el de ese país: “Es como si fuera la economía China”. 

En ese contexto, CAMBIO conversó con el embajador de la República Popular China, Zhu Jingyang, quien habló sobre la relación de ambos países, proyectos claves como el metro de Bogotá y el interés de China en Colombia. 

CAMBIO: ¿Qué tan importante es Colombia para China en términos comerciales y diplomáticos? 

Zhu Jingyang: En la gran familia que es América Latina y el Caribe, Colombia es la tercera potencia en cuanto a población, la cuarta potencia por el tamaño de su economía y la quinta en términos de territorio. China asigna una importancia especial a este grupo de países, el próximo año en el foro China-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) Colombia va a ejercer la presidencia pro tempore. 

Estamos empezando a celebrar el aniversario de 45 años de relaciones diplomáticas y estamos en el mejor momento de relación bilateral, sobre todo a raíz de la nueva definición de asociación estratégica, en ocasión de la visita del presidente Gustavo Petro a nuestro país el año pasado. 

Desde el punto de vista meramente bilateral, regional e internacional asignamos una importancia particular a Colombia, que hoy por hoy tiene un papel de liderazgo evidente en los grandes temas de la agenda internacional. 

Embajador chino
Zhu Jingyang, embajador de la República Popular China en Colombia. Crédito imagen: Cambio.

CAMBIO: ¿Cómo están avanzando las negociaciones entre los dos países? 

Z.J.: Para implementar esta definición de relación, en octubre pasado contamos con la visita del canciller Murillo en la que Colombia propuso más allá de los mecanismos ya existentes que  quiere entrar próximamente a La Franja y La Ruta y le propuso a China establecer un nuevo mecanismo. También nos visitó recientemente el ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes. Todo esto son ejemplos y muestras del magnífico momento de relación de bilaterales. 

CAMBIO: ¿Cuáles son los principales bienes y servicios que están comerciando China y Colombia? 

Z.J.:  De parte de Colombia recibimos productos tradicionales, como los energéticos: petróleo, gas natural, carbón y productos agrícolas. Por el lado de China, Colombia importa productos manufacturados, electrónicos, recientemente han crecido las importaciones de productos fotovoltaicos para granjas solares y la nueva estrella, los vehículos eléctricos.

CAMBIO: ¿Cuántas empresas chinas están presentes en Colombia? 

Z.J: Es una cifra que está cambiando constantemente y muy rápidamente en estos días, pero de manera positiva. No tenemos una cifra exacta, pero podemos estar hablando de alrededor de 100 empresas acreditadas, entre compañías grandes, y empresas privadas de tamaño pequeño y mediano.  

Por otro lado, hay otras empresas que han mostrado un enorme interés por Colombia y están en camino de venir. Cada día hay una nueva empresa, cada día hay nuevas marcas chinas interesadas en Colombia. 

CAMBIO: ¿Qué sectores despiertan más el interés de los empresarios e inversionistas chinos? 

Z.J.: Fundamentalmente los sectores en que Colombia tiene necesidades. Hay interés y están participando, por ejemplo, de la infraestructura, actividades de extracción como el proyecto de la mina de oro de Buriticá, todo lo que tiene que ver con la transición energética, energías renovables automoción eléctrica, equipos electrónicos y la transferencia tecnológica para formar ingenieros, para apoyar la alternancia de cultivos y el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. 

CAMBIO: Uno de los referentes de infraestructura china para Colombia es el metro de Bogotá, que construye una empresa china. ¿Cómo ve el desarrollo de este proyecto? 

Z.J: Sabemos que el sueño de tener un metro en Bogotá ya cumple más de 80 años. Entre la búsqueda de un proyecto perfecto y ponerse a trabajar desde algo concreto, el proyecto Línea 1 del metro de Bogotá es un buen ejemplo, como decimos en China, de que ‘un buen comienzo ya es mitad del éxito’, pero en un recorrido de 100 leguas, las 90 significan todavía la mitad. 

Es importante porque da inicio y visibilidad a un proyecto que sí está avanzando entre la perfección aspirada por los ciudadanos colombianos, que lo entiendo perfectamente, y algo concreto. A medida que vaya avanzando el proyecto, siempre irá dejando algo por mejorar. Así son las cosas. Por buscar algo perfecto y no empezar a trabajar, han pasado 80 años en que Bogotá no ha tenido ningún metro de verdad. 

Metro de Bogotá
El proyecto del Metro de Bogotá ya está avanzando con los pilotes. Crédito imagen: Colprensa. 

CAMBIO: China es uno de los principales socios comerciales de Colombia y también lo es Estados Unidos. Tras la experiencia con la guerra de aranceles en 2018, ¿cómo ve el gobierno chino la nueva presidencia de Donald Trump? 

Z.J.: El mejor negocio es el que beneficia a todos los socios. A nivel internacional apostamos por la globalización económica, que pese a sus imperfecciones y sus defectos, no es un proceso que dará marcha atrás. En esto confiamos. China viene a cooperar con Colombia en busca de beneficio mutuo, no venimos a quitarle espacio a terceros en este sentido. Creo que el comercio y la cooperación de China y Colombia, por supuesto, no están en contra de terceros; sin embargo, tampoco deben estar sujetos a terceros o para complacer a un tercero que no es China o Colombia directamente. El espíritu es sumar en vez de restar. 

China invita a Colombia a aprovechar un gran mercado en 1.400 millones de consumidores, a un socio importante que significa hoy por hoy 18 por ciento de la economía mundial. En la novela de García Márquez hay una soledad centenaria de Colombia. Invitamos a que, a través del acercamiento a China Colombia, salga de una vez de su soledad psicológica y abra sus puertas a otras oportunidades en este mundo de grandes y profundos cambios. 

CAMBIO: ¿Qué oportunidades de intercambios culturales hay entre los dos países? ¿Cómo se puede reforzar esto? 

Z.J.: Colombia es una potencia cultural. Esto lo digo con mucha certeza teniendo en cuenta las magníficas obras de García Márquez o de Fernando Botero, que tienen gran visibilidad y reputación en China. Hoy por hoy, el cineasta Sergio Cabrera, el embajador colombiano en China, es un gran personaje de la cultura colombiana en nuestro país. 

Algo que siempre digo, incluso a los españoles: que el mejor castellano se habla en Colombia. Para aprender el mejor castellano y acceder a todo el mundo hispanohablante Colombia es una de las mejores opciones. 

CAMBIO: Existe una barrera idiomática entre China y Colombia. ¿Qué tanto interés hay por el español en China? 

Z.J.: Hay una gran necesidad mutua para acceder no solo a un país como Colombia, sino a todo el continente que es América Latina y a una rica cultura que mezcla la civilización indígena precolombina con una continuación de la cultura occidental. Creo que en todos los sentidos aprender idioma castellano y conocer la cultura hispanohablante es sumamente importante y de gran interés para el público chino. 

CAMBIO: Este año Colombia ha recibido 18.500 visitantes de China. ¿Qué potencial tiene el turismo chino en nuestro país?

Z.J.: Al hablar de Colombia hablamos del país de la belleza. Hay mucho interés de los chinos por venir, pero para eso hay que trabajar para facilitar la visa y las conexiones aéreas. En esto estamos trabajando nuestra embajada y la de Colombia en Pekín. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí