Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
Crédito: Colprensa.
La reforma laboral y la reforma tributaria serían el puntillazo a esta maltrecha economía: Jaime Alberto Cabal
En la apertura de la edición número 79 del Congreso Nacional de Comerciantes de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, presidente de este gremio, criticó la gestión del presidente Gustavo Petro, la reforma laboral que se tramita en el Congreso e invitó a “cambiar el rumbo del país” para 2026.
Por: Claudia M. Quintero
En la edición número 79 del congreso de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), el presidente de este gremio, Jaime Alberto Cabal, hizo un balance de los primeros años del Gobierno de Gustavo Petro, se refirió a los dos años que restan; criticó las reformas sociales, los “discursos de odio” e hizo un llamado a “cambiar el rumbo del país” en las presidenciales de 2026.
Según Cabal, el balance que hace Fenalco frente a la administración de Gustavo Petro es negativo.
El presidente de este gremio, que tiene más de 18.000 afiliados, aseguró que el balance que ellos hacen es negativo. “Pronosticábamos para este año que pasó una tendencia de mayor incertidumbre y un escenario donde el país, en todos sus frentes, iba a empeorar bajo el mando de un presidente radicalizado y con el rumbo perdido, como efectivamente ha sucedido en uno de los mayores desgobiernos de la historia de Colombia”, aseguró Cabal, quien fue ministro de Desarrollo Económico en el gobierno de Andrés Pastrana.
Así, fue enfático en decir que el país está “desbarajustado, desordenado y con un retroceso por donde se le mire”.
Cabal también criticó las cifras de seguridad que se han registrado en varias ciudades del país, el incremento de los grupos armados al margen de la ley y el reclutamiento forzado.
“Mientras los alcaldes, conjuntamente con la Policía, hacen grandes esfuerzos por mejorar la seguridad en sus ciudades, la seguridad pública en los territorios nacionales se deteriora y agrava a un ritmo sin precedentes. Esto, como consecuencia de la fallida y nefasta política de Paz Total, política que ha generado permisivamente un crecimiento alarmante y desbordado de grupos e integrantes al margen de la ley con el obvio crecimiento de las hectáreas dedicadas a los narcocultivos”, dijo.
Las críticas frente a la situación económica del país
El presidente de Fenalco señaló que el balance económico que se hace desde el gremio también es negativo. De acuerdo con él, se viene de un proceso de desaceleración económica.
“Después de la pandemia en 2021, el crecimiento fue del 10,8 por ciento y en 2022 del 7,3 por ciento. En 2023, año y medio después de iniciar este Gobierno, caímos a un estancamiento de casi no crecer, apenas el 0,6 por ciento. Este año el ritmo sigue siendo lento, con un 0,7 por ciento en el primer trimestre y un 2,1 en el segundo”, detalló.
También aseguró que el crecimiento del 2,1 por ciento en el último trimestre y el de 3,7 por ciento en julio no se puede interpretar como un camino de reactivación.
“No podemos hablar aún de reactivación, cuando sectores productivos tan importantes como el comercio, la industria y la construcción están en balance negativo y el comportamiento de la inversión es extremadamente preocupante por su pronunciada caída, dado que la inversión afecta el crecimiento futuro de la economía”, enfatizó.
Por otro lado, Cabal aseguró que no hay buenas cifras de empleo en el país y que la reforma laboral que el Gobierno tramita no es la solución. De hecho, para el gremio, esa iniciativa y la nueva tributaria –ley de financiamiento– serían “el puntillazo final a esta maltrecha economía colombiana”.
El presidente de Fenalco también dijo que ven un sistema de salud en crisis, que el presidente cada vez deteriora las relaciones internacionales y que el país “merece respuestas frente a los escándalos de corrupción”.
Por último, Cabal se refirió a las presidenciales de 2026: “Desde hoy nos quedan 22 meses y 12 días para que el 7 de agosto de 2026 termine este gobierno e inicie uno nuevo, esperamos y tenemos que lograr, que ese sí sea el del verdadero cambio que Colombia necesita”, mencionó.
Concluyó asegurando que para 2026 se necesita “un gobierno que entienda que para sacar adelante a Colombia se requiere trabajar en estrecha colaboración con el sector productivo nacional y que, sin empresas fuertes, por más pequeñas que sean, no hay ni trabajo, ni impuestos, ni desarrollo”.