El reto de transformar el feminicidio por cultura en Colombia

Crédito: Colprensa

25 Noviembre 2024 07:11 am

El reto de transformar el feminicidio por cultura en Colombia

En un país en donde la violencia de género y el feminicidio siguen registrando cifras alarmantes, es necesaria la transformación de imaginarios patriarcales y la promoción de la equidad de género en todos los ámbitos. El arte y la cultura emergen como herramientas clave para desafiar estas dinámicas.

Por: Chila Pineda

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La cultura, en muchos contextos, se convierte en un terreno fértil para prácticas discriminatorias y violentas hacia las mujeres. En Colombia, ciertas culturas naturalizan la poligamia masculina, toleran la violencia familiar contra las mujeres y relegan su rol al hogar. Estas prácticas perpetúan dinámicas de subordinación que, en su extremo, derivan en el feminicidio.

El feminicidio, tipificado como delito autónomo en la Ley 1761 de 2015, conocida como la Ley Rosa Elvira Cely, implica la muerte violenta de una mujer por su género. Surgió tras el brutal asesinato de Rosa Elvira Cely en 2012. Este crimen va más allá del asesinato: incluye tortura, violencia sexual y sometimiento, y se enmarca en lo que la antropóloga Rita Laura Segato denomina “pedagogía de la crueldad”, un mecanismo cultural que deshumaniza y facilita la opresión.

Las cifras son alarmantes. Entre enero y septiembre de 2023, se registraron 410 feminicidios en Colombia, en promedio, 52 casos mensuales, según el Reporte Dinámico de Feminicidios. Durante el mismo periodo, el Instituto de Medicina Legal reportó 36.626 eventos de violencia intrafamiliar contra mujeres y 16.015 exámenes medicolegales por presuntos delitos sexuales. Bogotá, Medellín, Cali e Ibagué encabezan las cifras. En julio de 2024, se habían registrado 79.351 casos de violencia de género y 129 feminicidios, posicionando 2024 como uno de los años más violentos para las mujeres.

Además, entre enero de 2020 y junio de 2024, la JEP registró 159 homicidios selectivos contra personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, reflejando una tendencia alarmante que también afecta a personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Esta violencia, exacerbada por años de conflicto armado, ha deteriorado los valores de solidaridad e inclusión en Colombia, impregnando las relaciones familiares y el espacio público.

Ante esta crisis, el Ministerio de Culturas, Artes y Saberes ha asumido el reto de transformar las relaciones de género. Se han propuesto acciones como: Incorporar la paridad de género en espacios de gobernanza cultural, Reducción de brechas de desigualdad de género mediante la modificación de la Ley de Cultura, Implementar protocolos de atención y prevención de Violencias Basadas en Género (VBG), tanto en el ministerio como en escenarios artísticos y espectáculos públicos. Promover la transversalización del enfoque de género en todas las dependencias ministeriales para 2025 y Fomentar la participación de mujeres en territorios como Chocó y la Amazonia, entre muchas.

El cambio cultural es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa. Arte y cultura cumplen un rol clave al desafiar imaginarios patriarcales y promover representaciones de género equitativas. Campañas de sensibilización, educación en valores de respeto e inclusión y creación de repertorios simbólicos equitativos, fortalecen el tejido social y contribuyen a una cultura de paz en la que ninguna mujer o persona diversa sea objeto de violencia por su identidad.

Erradicar la violencia de género requiere un compromiso colectivo. Es necesario desmantelar estructuras patriarcales y mandatos de masculinidad que perpetúan la dominación y el control sobre las mujeres. Para alcanzar una paz duradera, no basta con leyes como la Ley Rosa Elvira Cely: se necesita un cambio cultural que promueva respeto, igualdad y dignidad para todas las personas. Este esfuerzo involucra tanto a instituciones como a cada individuo en sus relaciones cotidianas.

"NI UNA MENOS, NUNCA MÁS".

Chila Pineda, lideresa de la Colectiva de género del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí