
Crédito: Crédito: Colprensa
"Cada metro cuadrado del Canal es de Panamá y lo seguirá siendo": presidente José Raúl Mulino le responde a Donald Trump
- Noticia relacionada:
- Panamá
- Estados Unidos
En sus redes sociales, el presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó las críticas que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, hizo sobre las tarifas que el Canal de Panamá aplica a los buques estadounidenses, y su insinuación de solicitar la devolución de la vía interoceánica.
Por: Carolina Calero

Luego de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, afirmara que Panamá cobra "precios y tarifas de paso exorbitantes" a los buques navales y mercantes estadounidenses, e insinuara que, de continuar esta "estafa", su país podría solicitar la devolución del Canal de Panamá, el presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió publicando un video en sus redes sociales.
En su comunicado, Mulino destacó que “las tarifas no son un capricho” y que su cálculo responde a parámetros públicos que consideran “las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento y modernización de la vía interoceánica”.
Asimismo, resaltó que, bajo la administración panameña, el canal ha sido dirigido por “profesionales idóneos”, garantizando una operación “segura, continua, eficiente y rentable”.
De igual forma, explicó que, a pesar de los desafíos como la grave sequía que afectó su funcionamiento, durante el año fiscal 2024 el canal aportó 2.470 millones de dólares al fisco panameño. Además, negó cualquier vínculo, directo o indirecto, con China, como señaló Donald Trump.
En su declaración también expresó la aspiración de mantener una relación basada en el respeto mutuo con el próximo gobierno estadounidense. “Panamá respeta a las demás naciones y exige respeto”, afirmó.
Finalmente, se refirió a la relevancia de la cooperación en temas de interés compartido como la migración ilegal, el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado, "ya que son una amenaza real que nos debe preocupar y mucho”.
¿Qué dijo Trump sobre el Canal de Panamá?
Durante su intervención, Trump se refirió a la historia de la construcción del Canal de Panamá y enfatizó que no sólo miles de estadounidenses perdieron la vida durante su construcción, sino que Estados Unidos lo financió.
“Considerado una de las maravillas del mundo moderno, el Canal de Panamá abrió sus puertas hace 110 años y fue construido con un enorme costo para Estados Unidos en vidas y tesoros: 38.000 hombres estadounidenses murieron a causa de mosquitos infectados en las selvas durante la construcción”, afirmó Trump.
El Canal de Panamá fue inaugurado en 1914 y estuvo bajo la administración del gobierno estadounidense hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando fue entregado a Panamá conforme a los tratados Torrijos-Carter. Estos acuerdos fueron firmados el 7 de septiembre de 1977, en Washington, por el presidente panameño Omar Torrijos y su homólogo estadounidense Jimmy Carter.
Trump también lanzó críticas hacia Carter, afirmando que "tontamente lo regaló (el canal) por un dólar, durante su mandato". Asimismo, insistió en su acusación de que China tiene injerencia en la administración del canal.
Finalmente, señaló que Estados Unidos es el mayor usuario del Canal de Panamá y cuestionó los altos costos que, según él, impone la administración panameña a las embarcaciones estadounidenses.
El presidente Gustavo Petro apoya a Panamá
Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó su apoyo a su homólogo panameño, José Raúl Mulino, frente a las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.
"Hasta las últimas consecuencias estaré al lado de Panamá y la defensa de su soberanía. Si el nuevo gobierno de EE.UU. quiere hablar de negocios, hablaremos de negocios, de tú a tú, y en beneficio de nuestros pueblos, pero jamás, se negociará la dignidad", afirmó Petro en su cuenta de X.
El mandatario colombiano sostuvo que Trump "se ha equivocado y contradicho", ya que esta medida podría incrementar "por millones" la migración hacia Estados Unidos.
"Si le parece costoso pagar por pasar el Canal de Panamá en manos de los panameños, mucho más costoso será hundir a Panamá, Suramérica, Centroamérica o México en la pobreza", argumentó Petro.
