
¿En dónde queda Colombia frente a la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump?
Crédito: Colprensa
Donald Trump y la guerra arancelaria: ¿cómo afecta a Colombia y la región?
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Donald Trump
- Economía internacional
Los nuevos aranceles de Estados Unidos plantean retos y oportunidades para Colombia. Mientras algunas exportaciones podrían verse afectadas, el Gobierno explora nuevos mercados. En CAMBIO de Tema hablamos con la economista y exministra de Agricultura Cecilia López sobre la situación.
Por: Carolina Calero

El pasado jueves 3 de abril, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Según el mandatario, esta medida responde a las altas tasas que varias naciones han aplicado a Estados Unidos por años, y calificó su anuncio como el "día de la liberación".
Tan solo 24 horas después del anuncio, los mercados financieros comenzaron a sentir el impacto. El jueves, las bolsas del país perdieron cerca de 3 billones de dólares en valor. Wall Street, la mayor plaza bursátil del mundo, cerró la jornada con caídas de hasta el 6 por ciento ante el temor de que las medidas de Trump desencadenen una guerra comercial y una posible recesión global.
China no tardó en responder y este viernes impuso un arancel adicional del 34 por ciento a los productos estadounidenses, tras calificar la decisión del presidente como “una práctica típica de intimidación unilateral”.
En medio de esta escalada comercial, ¿en dónde queda Colombia? La canciller Laura Sarabia habló de explorar nuevos mercados para el futuro. En CAMBIO de Tema, conversamos con la economista y exministra de Agricultura Cecilia López para analizar la postura que debe asumir el país y los movimientos del mercado frente a estos aranceles.

“Nos coge desnudos, sin los ministerios organizados”: Cecilia López
López advierte que lo de Trump fue anunciado con mucha anterioridad y varios países lograron prepararse para este escenario en donde se puede ver afectado el comercio exterior, ella lo asemeja a lo que pasó con la pandemia del covid-19 a nivel económico en el mundo.
“Muchos países se prepararon para esto. Debemos esperar para no generar un pánico generalizado. Es similar a lo que ocurrió en la pandemia, y al menos muestra el golpe inicial. Cada país debe empezar a evaluar y a construir escenarios para saber hasta dónde puede verse afectado”, dijo.
Sin embargo, esta situación, según López, coge a Colombia sin ministro de Comercio Exterior y sin preparación en los equipos de trabajo para estudiar cómo está el panorama para el país.
“Este golpe toma al país cuando no tenemos los equipos técnicos en el Gobierno que se requieren para empezar a mirar escenarios. Tenemos un Ministerio de Comercio sin cabeza desde hace rato, y la ministra encargada, con respeto lo digo, no es economista. Entonces no sé cómo están funcionando esos equipos”, manifestó.
Para López, adicional a la falta de preparación y personal capaz de recrear posibles escenarios económicos a los que se enfrenta Colombia con estos aranceles del 10 por ciento para exportaciones a Estados Unidos, el Gobierno nacional debe reconciliarse con los gremios.
"La primera petición es dejar la peleadera con los gremios. Esto no se puede quedar solo en los discursos de la Cancillería sin un respaldo técnico y econométrico. Esa es mi máxima preocupación. Esta situación nos coge desnudos, sin los ministerios organizados", señaló la exministra de Agricultura.
Sobre las diferencias en la manera en que otros países han reaccionado frente a Estados Unidos, López destacó el caso de México y cree que Colombia tiene mucho por aprenderle a la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Sheinbaum lo ha hecho magistral. Tiene una aprobación del 80 por ciento porque no ha peleado con los diferentes sectores. No ha perdido su visión social, que en eso coincide con Petro, pero está rodeada de empresarios. Eso lo tiene que aprender el presidente. Sin los empresarios es imposible salir adelante en el sector productivo moderno”.
¿Y la propuesta de la Cancillería de ampliar los mercados a otros países?

López señala que a pesar de que esta es una buena propuesta por parte del Gobierno actual, "abrir un mercado es un camello", es decir, toma tiempo y esfuerzo. Uno de los mecanismos que debería emplear Petro en su bancada es que cada ministerio cuente con una unidad de comercio que estudie cómo se están comportando sus productos en el mercado mundial.
Además, coincidió con el Gobierno en que "Colombia ha estado toda la vida pegada a Estados Unidos y no se ha preocupado por ampliarse a otros países" y que es algo que se debe replantear, pero insiste en que no ocurre de un día para otro.
"Requiere tiempo y estrategias. Rápidamente, deben buscar un equipo técnico que tantee cómo está el panorama. Hay que sentarse ya con el gremio de cafeteros y con el de las flores", explicó.

Así mismo, López explicó que toda América Latina debe estar en shock por las medidas impuestas por Trump, porque no actúa en unísono a pesar de que nos tratan como a una región unida con las mismas condiciones. Para ella, este caso es diferente al de la Unión Europea, que no solo es tratada como una misma región en conjunto, sino que también actúa como tal.
"Hoy América Latina debe estar en un shock, porque no existimos como región. Este es un costo altísimo. ¿Dónde está la voz de la región? Tenemos un peso enorme y no tenemos una voz. Por ejemplo, la Unión Europea salió a decir: aquí no somos un país, aquí somos todos. Eso no lo puede decir América Latina", explicó.
"Yo no lo traicioné": López habla sobre su paso por el Gobierno de Gustavo Petro
Por otra parte, Cecilia López se refirió al momento político que atraviesa el Gobierno del presidente Gustavo Petro y a las constantes menciones de ella que hace el mandatario acusándola de haberlo traicionado. A su juicio, que el presidente siempre la mencione refleja que "le está yendo mal a su Gobierno y entonces debe salir a buscar culpables".
“Yo no me puedo arrepentir por una razón: logré hacer en ocho meses lo que siempre soñé, que fue presentar dos leyes, el derecho de reconocimiento a los campesinos y la jurisdicción agraria, porque el Pacto Histórico no sabía cómo hacerlo”, dijo la exministra de Agricultura. Además, aseguró que aparte de las leyes presentadas, dejó lista una propuesta de reforma agraria apoyada en el catastro, junto con mapas e indicaciones para entrar a negociar cerca de 1.600.000 hectáreas con los dueños de tierras sin utilizar.
"La prueba de que no lo traicioné es el acuerdo con Fedegán. Solo que al presidente se le olvida que él fue el que lo impulsó y lo firmó. Ese acuerdo es la reforma agraria con la que entré al Gobierno, que planteaba comprarles a los ganaderos las tierras que quisieran vender, siempre que fueran adecuadas y sin uso", concluyó la exministra.
