
Crédito: Colprensa
El impacto de Usaid en la lucha contra el VIH, el hambre y la violencia y las consecuencias de desmantelar esa agencia
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Violencia de Género
- Conflicto Armado
- Salud pública
El presidente Donald Trump ordenó congelar todas las ayudas de Usaid, lo que afectaría varios programas sociales globales. Algunos de ellos tienen como enfoque la salud pública y la protección a grupos sociales vulnerables.
Por: Gabriela Casanova

En los últimos días, el presidente estadounidense Donald Trump ordenó congelar todos los recursos administrados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Esto sería un golpe para varios programas sociales en el mundo, pues gran parte de la ayuda proviene de esta agencia que, en 2023, distribuyó fondos por un valor de más de 43.400 millones de dólares en 130 países, según el Congressional Research Service.
Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, afirmó que esta situación es “grave”, pues no solo detiene el financiamiento de programas sino también la disponibilidad del personal en asistencia técnica. Así mismo, señaló que también “deja a la deriva” a muchas organizaciones no gubernamentales que contaban con los recursos de la agencia para llevar a cabo sus propósitos sociales.
“Particularmente temas como medio ambiente, la brecha de género e incluso los derechos reproductivos de la comunidad LGTBIQ+, ciertamente van a ser los más afectados de acuerdo con la agenda de la administración Trump”, explicó el docente universitario a CAMBIO.
De acuerdo con este analista, aunque Elon Musk, encargado de Trump en la Departamento de Eficiencia Gubernamental, dijo hace pocos días que se estaba estudiando cómo cerrar Usaid, dicha entidad no va a desaparecer. “La ayuda no se va a acabar porque es también un arma política y diplomática muy importante. Hace parte del 'poder blando' que tienen los Estados Unidos para influir en la conducta de muchos Estados, tanto rivales como aliados”, señaló.
En este sentido, González cree que Usaid tendrá recortes y habrá una priorización de ciertos programas, particularmente aquellos relacionados con temas de paz y seguridad, asistencia humanitaria y desarrollo económico.

De todas formas, es un hecho que el congelamiento de los recursos de Usaid para las organizaciones no gubernamentales tendrá un efecto en los programas de ayuda humanitaria dirigidos a la salud de poblaciones vulnerables, incluidos los de atención del VIH, los de seguridad alimentaria y aquellos destinados a las víctimas de diferentes tipos de violencia.
¿Por qué Usaid tiene tanta importancia para los programas de salud que combaten el VIH?
Usaid está a cargo de los programas de prevención, atención y tratamiento del VIH (virus de inmunodeficiencia humana), en los que financia proyectos para optimizar la terapia antirretroviral (TAR), así como el desarrollo de ensayos clínicos de vacunas contra el VIH y programas de investigación sobre este virus, entre otros.
De hecho, con los recursos de esta entidad y otras organizaciones se ha financiado el Plan de Emergencia del presidente para el Alivio del Sida (Pepfar), una iniciativa del Gobierno estadounidense que consiste en una respuesta mundial al VIH/sida que ha salvado más de 25 millones de vidas desde 2003, según el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Desde 2023, Usaid ha estado trabajando en un proyecto llamado Catalyst, que tiene como propósito facilitar el acceso, el asesoramiento y las opciones para las mujeres a medida que productos de prevención del VIH lleguen al mercado, que en este caso son la profilaxis preexposición oral diaria (PrEP), el anillo de Dapivirina y el Cabotegravir inyectable para la PrEP (CAB PrEP). Para 2024, esta iniciativa tenía casi 4.000 participantes en Kenia, Lesoto, Sudáfrica, Uganda y Zimbabue.
También existe el proyecto de Gestión de Adquisiciones y Suministros del programa de la Cadena de Suministros de Salud Global de Usaid, que, en colaboración con una consultora estadounidense llamada Chemonics, brinda asistencia técnica para garantizar la adquisición y entrega de productos básicos vitales para el VIH, como medicamentos antirretrovirales, condones, kits de circuncisión masculina médica voluntaria y reactivos para la carga viral y la detección temprana de enfermedades infantiles.
Usaid y sus inversiones en seguridad alimentaria
La Oficina de Asistencia Humanitaria (BHA) de Usaid es la encargada de las metas en asistencia alimentaria. La BHA brinda asistencia alimentaria a personas vulnerables en situaciones de crisis como inseguridad alimentaria o amenaza de inanición. Asimismo, tiene un enfoque en agricultura para fortalecer la producción agrícola y reducir la necesidad de asistencia alimentaria.
Uno de los programas financiados por Usaid es Feed the Future, para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria a nivel mundial, con el que ayuda a los países en desarrollo a brindar oportunidades para las comunidades rurales a través de inversiones en la agricultura.

Usaid no solo aporta recursos para incentivar la agricultura en otros países. En 2024, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y esta agencia anunciaron la destinación de mil millones de dólares en fondos de la Commodity Credit Corporation a la compra de productos básicos cultivados en el país norteamericano, para posteriormente ser enviados como ayuda alimentaria a personas necesitadas de todo el mundo. Algunos de los alimentos incluidos en el programa son trigo, arroz, sorgo, lentejas, garbanzos, guisantes secos y aceite vegetal, entre otros.
Las ayudas de Usaid contra la violencia
Usaid también apoya a poblaciones vulnerables, especialmente a aquellas afectadas por la violencia y el conflicto en diversos países. Un ejemplo de ello es el proyecto Reto, llevado a cabo en colaboración con el Comité Internacional de Rescate (IRC), y para el cual la agencia destinó 8,25 millones de dólares para implementarlo durante tres años (2021- 2024).
Incluye una investigación en "educación para oportunidades transformadoras" ante el incremento de la violencia y las tasas de emigración, que ha contribuido a solucionar la crisis humanitaria en el norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras). Su propósito fue “crear demanda de soluciones sostenibles para la prevención de la violencia que afecta a las y los jóvenes a través de políticas y programas educativos”.
Por otra parte, en el caso de Colombia, Usaid, junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), está apoyando el fortalecimiento de los servicios de rehabilitación en los municipios afectados severamente por el conflicto. Por ejemplo, en 2024, la agencia contribuyó en la remodelación y acondicionamiento de salas de rehabilitación física y atención psicosocial en el país para brindar atención médica y psicológica en zonas afectadas por el conflicto armado.

A propósito del anuncio de Trump, el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, en una rueda de prensa en Bogotá señaló que en la JEP “han sufrido la congelación de unos fondos” de Usaid, usados en programas que tienen que ver con afectaciones a comunidades étnicas y de violencia sexual.
Esta agencia no solo trabaja con víctimas de violencia por el conflicto armado, sino que también lo hace para reducir la violencia basada en género, incluyendo la prevención, la respuesta y la provisión y la descentralización de servicios esenciales para las víctimas.
