"Debe haber una justicia económica y social para lograr la protección de la biodiversidad y los ecosistemas": habló Sergio Chaparro sobre la COP16

Sergio Chaparro Hernández, coordinador internacional de Dejusticia.

Crédito: Dejusticia.

21 Octubre 2024 05:10 am

"Debe haber una justicia económica y social para lograr la protección de la biodiversidad y los ecosistemas": habló Sergio Chaparro sobre la COP16

CAMBIO habló con el coordinador internacional de la organización Dejusticia sobre la importancia de esta cumbra que arranca en Cali. La importancia de la COP16, dijo, está en que Colombia pueda enviarle un mensaje al mundo de 'hacer la paz con la naturaleza", dijo.

Por: Alejandra Bonilla Mora

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este lunes arranca en Cali la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica: un acuerdo ratificado entre 196 países, con el fin de proteger la diversidad biológica, procurar un uso sostenible y garantizar la participación equitativa de los beneficios de los recursos genéticos.

La cumbre se desarrollará entre el 21 de octubre y el primero de noviembre y tendrá espacios de diálogo para fijar agendas, compromisos y marcos de acción para preservar la biodiversidad. Esta será la primera COP desde que, en 2022, en la COP15, se adoptó el Marco Global de Biodiversidad Kunmming-Montreal, que establece una hoja de ruta para que los 196 países tomen acciones para cumplir los cuatro objetivos y 23 metas que se plantearon, a fin de detener la pérdida de biodiversidad para 2030.

Los cuatro objetivos se relacionan con reducir las amenazas a la biodiversidad, satisfacer las necesidades de las personas por medio del uso sostenible y la distribución de los beneficios y cerrar la brecha de financiación de la biodiversidad.

Entre las 23 metas figura, por ejemplo, la conservación de al menos el 30 por ciento de las zonas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas, así como la restauración del 30 por ciento de los ecosistemas degradados, entre otros. CAMBIO habló con Sergio Chaparro Hernández, coordinador internacional de la organización Dejusticia, sobre la importancia de esta cita.

CAMBIO: ¿Cuál es el objetivo de la COP16?

Sergio Chaparro: Las COP son los espacios en donde los Estados que son parte de algún convenio internacional se reúnen a tomar decisiones frente a ese convenio. En este caso es sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica, del cual son parte más de 190 Estados. En esta COP se van a tomar decisiones alrededor de la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que se adoptó en la COP15 de 2022. Ese marco se compromete con 23 metas, que tienen sus propios indicadores, y en esta sesión se discutirán temas de implementación, incluyendo la pregunta sobre cómo hacer seguimiento a esos acuerdos. Además, se tomarán decisiones sobre la distribución de beneficios por el uso de los recursos genéticos y sobre el financiamiento directo a pueblos indígenas para la protección de la biodiversidad.

CAMBIO: ¿Qué plan va a presentar el Gobierno? ¿La hoja de ruta abarca las 23 metas del marco Kumming-Montreal o en general sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica?

S.C.: El Ministerio de Ambiente ha puesto a disposición para contribuciones ciudadanas el borrador del Plan de Acción de Biodiversidad que es la hoja de ruta para implementar el marco Kumming-Montreal. Ese plan contiene compromisos en términos de ordenamiento ambiental del territorio con una gestión participativa y también de destinar a 2030 el 3 por ciento del PIB en la protección de la biodiversidad. También plantea restaurar ecosistemas y avanzar en la consolidación de una economía verde. Ese plan ha recibido aportes de varios sectores. Se han organizado reuniones para escuchar los aportes de los pueblos indígenas, los campesinos, las comunidades afrodescendientes y también de alcaldes y gobernadores. Se espera que ese plan, en su versión final, sea divulgado en la COP16. Ese plan será fundamental porque Colombia, como presidencia de la COP, tendrá que mostrar que tiene una ambición para cumplir el marco Kumming-Montreal y dar ejemplo así a otros países.

CAMBIO: ¿Cuál es la importancia de que Colombia sea país organizador de esta COP?

S.C.: La importancia está en que Colombia pueda enviarle un mensaje al mundo, un mensaje que se ha planteado de 'hacer la paz con la naturaleza'. Lo que eso implica es que debe haber una justicia económica y social para lograr la protección de la biodiversidad y los ecosistemas. Colombia quiere con ello, entonces, enviar un mensaje al mundo sobre la importancia de la biodiversidad, que debe estar al mismo nivel de descarbonizar las economías y reducir las emisiones para enfrentar el cambio climático. También es importante señalar que Colombia quiere avanzar en una nueva arquitectura financiera internacional que reconozca que los países que más han contribuido al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad deben asumir mayores compromisos, incluidos los financieros, y que deben hacerse reformas para que países con ingresos medios y bajos puedan prosperar económicamente siguiendo una ruta de restauración de la naturaleza y de descarbonización de las economías. Además, también será clave para visibilizar lo que está sucediendo en Colombia en materia de conflicto socioambiental, incluyendo la situación de los líderes ambientales, lo cual requiere políticas más efectivas para protegerlos. 

CAMBIO: ¿Qué decirles a quienes dicen que estas sesiones no llegan a acuerdos concretos, sino que parece un diálogo reiterativo del que no queda nada vinculante?

S.C.: Es cierto que estas COP se han convertido en espacios en los cuales no hay soluciones a la velocidad y con la ambición que se requieren y eso ha llevado a que haya una crisis de credibilidad. Pero es fundamental que se ejerza presión sobre los Estados, sobre los tomadores de decisiones, particularmente teniendo en cuenta que Colombia será la presidencia de la COP y que tiene una agenda ambiciosa. Para recuperar la confianza en estos espacios multilaterales, es importante que Colombia aproveche la oportunidad que tiene y que la sociedad civil y las comunidades locales participen con los mecanismos que se han abierto para exigir que los Estados actúen con la urgencia que se requiere. En todo caso, este es el espacio multilateral más importante para avanzar en la protección de la biodiversidad. Realmente, Colombia tiene la oportunidad de mostrar que sí es posible recuperar la confianza en el multilateralismo y que los países asuman igualmente compromisos ambiciosos.

CAMBIO: ¿Qué expectativas tiene Dejusticia de esta COP?

S.C.: Dejusticia espera que de la COP salgan compromisos concretos, medibles y ambiciosos en materia de financiamiento de la biodiversidad. Es decir, que los países que más responsabilidad tienen en la destrucción de la biodiversidad asuman compromisos para frenar esas actividades en las que incurren y también eliminar, por ejemplo, los subsidios a actividades que puedan llevar a una pérdida gradual de la biodiversidad. En ese sentido, es fundamental que ese compromiso se refleje en recursos financieros, que haya una forma medible de hacerles seguimiento a las metas financieras que los Estados se propongan y que se cree un fondo para compensar a las comunidades locales, incluyendo a los pueblos indígenas por la protección de la biodiversidad y por permitir que sigan existiendo las especies de las cuales se derivan los recursos genéticos.

CAMBIO: ¿En qué consiste este tema de la distribución de recursos genéticos?

S.C.: La información sobre las cadenas genéticas de distintas especies ha sido y puede ser crucial para la producción de elementos como vacunas o fertilizantes, usos industriales y medicinales y de otra índole. El asunto es que, hasta ahora, las comunidades locales que protegen a las especies y a los territorios en donde se encuentran estas especies de las cuales se extrae la información genética, no han sido compensadas por esa labor, sino que lo que ha pasado es la 'biopiratería' o la apropiación de los beneficios por parte de empresas que explotan estos recursos genéticos. Entonces, es indispensable avanzar en mecanismos que reconozcan el rol de las comunidades locales, incluyendo los pueblos indígenas, en proteger esa biodiversidad y en el aprovechamiento de estos recursos genéticos. Esto es precisamente lo que se va a discutir en la COP16.

CAMBIO:  Ustedes presentaron un decálogo sobre la Amazonia de cara a la COP, ¿de qué se trata?

S.C.: Dejusticia participa junto con varias organizaciones ambientales a nivel nacional en la alianza 'Escucha a la Amazonia', que es una alianza para reclamar que haya acciones concretas para evitar que la Amazonia llegue a un punto de no retorno que llevaría a un colapso del ecosistema, con consecuencias catastróficas para el mundo entero. Esas acciones incluyen avanzar en una planeación multicultural de los territorios, que se fortalezca la cooperación regional entre los países amazónicos para la protección integral del ecosistema y que se destinen los recursos necesarios para combatir la deforestación, avanzar en el ordenamiento territorial de la Amazonia, entre otros.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí