El acuerdo Sergio Urrego, la apuesta por proteger los derechos de las personas LGBTI en colegios

Marchas del orgullo en Bogotá.

Crédito: Colprensa.

24 Diciembre 2024 10:12 am

El acuerdo Sergio Urrego, la apuesta por proteger los derechos de las personas LGBTI en colegios

La Alcaldía de Bogotá ya sancionó este compromiso que crea medidas para garantizar que el pleno ejercicio de los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa. ¿Por qué es clave y qué dicen voces a favor y en contra?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Alcaldía de Bogotá sancionó hace unos días el acuerdo 966, llamado Sergio Urrego, una iniciativa que le apuesta a proteger los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa en entornos escolares. Es decir, que los colegios sean espacios libres de cualquier forma de discriminación y, de manera especial, por cómo se identifiquen los estudiantes. 

El acuerdo lleva el nombre de Urrego, un joven de 17 años que habría sido víctima de discriminación por una relación sentimental que sostuvo con uno de sus compañeros de clase. Toda esa situación lo llevó a quitarse la vida el 4 de agosto de 2014. 

Entonces, con la sanción del acuerdo, los colegios de distritales de Bogotá y la Secretaría de Educación de la ciudad asumirán unos compromisos claves para evitar y atender casos de hostigamiento. ¿Qué medidas puntuales busca el acuerdo? 

Las medidas: actualización del manual de convivencia, escuelas y ruta de atención  

El documento sancionado tiene nueve artículos y establece tres ajustes claves que deberán comenzar a implementarse en las instituciones educativas distritales. Estos son: 

  • Actualización de manuales de convivencia. 
  • Escuelas para padres, madres de familia y cuidadores. 
  • Rutas de atención. 

Además, los colegios públicos de la ciudad deberán tener en cuenta unos principios con perspectiva de género. Entre ellos, que se garantice que todos los estudiantes reciban el mismo trato sin distinción alguna, y que se promueva un ambiente en el que todas las orientaciones sexuales e identidades de género sean respetadas. 

Un punto clave es que deberán implementar medidas para prevenir el acoso escolar y la discriminación y deberán tener procedimientos claros para atender eventos de ese tipo. 

La escuela de padres. ¿Qué puntos deben cumplir?  

De acuerdo con el documento, la idea con la escuela de padres es que se formen para permitir que sus hijos o personas que están a su cargo tengan un desarrollo integral y, sobre todo, que puedan prevenir y atender casos de acoso escolar. 

..

¿Por qué es clave el acuerdo Sergio Urrego? 

..
Colegio distrital en Bogotá. Foto: Colprensa - Presidencia. 

Uno de los temas que mencionan concejales y voces expertas al respecto es que se apuesta a prevenir los casos de hostigamiento por tener una orientación sexual o una identidad de género distinta. Es decir, deja de ser un tema tabú y se busca evitar cualquier discriminación. 

De acuerdo con el concejal Juan Daniel Oviedo, básicamente es “dotar de las herramientas a todo el personal docente, a las directivas, los padres y cuidadores para que prevengan y aprendan a gestionar cualquier caso de hostigamiento. (…) No se trata de normalizar esto”. 

En ese mismo sentido opinó la concejal Heidy Sánchez, del Pacto Histórico, quien fue enfática en decir que se trata de una apuesta destacable y que, de ninguna manera, se le va a obligar a las y los niños a nada. Es, simplemente, evitar la discriminación. 

“Es un llamado al respeto, a la tolerancia y a la convivencia, porque en la sociedad colombiana se presentan muchos casos de intolerancia que ha llevado a la violencia contra la población LGBTIQ”, dijo la concejal Ana Teresa Bernal, del Pacto. 

Las críticas: 'Responde más a una agenda ideológica’  

..
El acuerdo 966 busca garantizar los derechos de las personas LGBTI en entornos escolares. Foto: Colprensa. 

Sin embargo, se trata de un acuerdo no exento de ciertas críticas. En primer lugar, no es un asunto menor, porque incluye un tema sensible para sectores cristianos y conservadores: la educación. Uno de los cuestionamientos es, por ejemplo, sobre el enfoque. Para el concejal Andrés Barios, del Partido Centro Democrático, en los colegios hay distintas formas de discriminación, y no sólo la que tiene que ver con orientación sexual e identidad de género diversa.

En ese sentido, Barrios aseguró que “rechaza que sólo se prioricen ciertos temas que parecieran responder más a una agenda ideológica que a un interés real por proteger a todos los estudiantes de la capital del país”.

Es decir, considera que el acuerdo intenta imponer una agenda progresista en los colegios. También aseguró que, en vez de intentar atacar formas de discriminación selectivas, es necesario atacar el bullying y el ciberacoso en todas sus formas. 

A su turno, el concejal Emel Rojas, del partido Nueva Fuerza Democrática, calificó el acuerdo como “inconstitucional”. Esto en la medida en que cree que se modifica el concepto de familia y viola la posibilidad que tienen los padres de elegir cómo educan a sus hijos. 

Justamente, esa es una de las críticas que desmienten los concejales que defienden la iniciativa. Por un lado, porque no se habla de imponer ninguna ideología, sino evitar los casos de acoso y hostigamiento por la orientación sexual e identidad de género. 

Así las cosas, el proyecto ya fue sancionado y ahora hay que esperar cómo va a ser el enfoque que desarrolle la secretaria de Educación de Bogotá para que comience la implementación. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí