'El petro-santismo es un invento': expresidente Juan Manuel Santos

Expresidente Juan Manuel Santos.

Crédito: Pablo David Gutierrez - CAMBIO

5 Diciembre 2024 08:12 am

'El petro-santismo es un invento': expresidente Juan Manuel Santos

En el foro de CAMBIO 'Perspectivas país 2025', María Jimena Duzán entrevistó al exmandatario Juan Manuel Santos, quien habló sobre su relación con el actual presidente Gustavo Petro, la paz total, el Galeón San José y más.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos participó este jueves 5 de diciembre en el foro Perspectivas País 2025 organizado por CAMBIO y en una entrevista exclusiva con María Jimena Duzán, compartió su visión sobre los principales desafíos y oportunidades que definirán el futuro de Colombia.

Cambio Colombia

En el diálogo, Santos abordó su relación con el actual presidente, Gustavo Petro, y respondió a las especulaciones sobre una supuesta alianza política entre el santismo y el petrismo de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

El expresidente desestimó los rumores, calificándolos como "un invento de personas sin oficio". Comparó estas acusaciones con las críticas recibidas durante su mandato, cuando se le señalaba falsamente de tener vínculos con las FARC mientras lideraba los esfuerzos para el histórico acuerdo de paz.

"Tal vez lo del 'petro-santismo’ surge porque algunos de mis exfuncionarios han trabajado con Petro. Por ejemplo, Alejandro Gaviria, quien fue destituido del gobierno, José Antonio Ocampo, a quien nombré en el Banco de la República, y Juan Fernando Cristo. Pero, mire del otro lado: en la campaña presidencial pasada, uno de mis exministros fue jefe de debate de Federico Gutiérrez, otro se fue con David Luna. Mis exvicepresidentes, como Germán Vargas Lleras, tampoco son petristas. La mayoría de mis exministros son antipetristas. Así que eso del ‘PetroSantismo’ es un invento", afirmó Santos.

Expresidente Juan Manuel Santos en el foro de CAMBIO Perspectivas país 2025
Expresidente Juan Manuel Santos en el foro de CAMBIO Perspectivas país 2025. Crédito: CAMBIO.

El evento que marcó la separación entre Santos y Petro

El expresidente también relató que, aunque intentó colaborar con Petro cuando este fue elegido alcalde de Bogotá, la relación se deterioró tras la destitución que él tuvo que firmar cuando era presidente, una medida derivada de la sanción impuesta por el entonces procurador Alejandro Ordóñez por las supuestas irregularidades en los cambios al sistema de recolección de basura de la capital.

"Iniciamos nuestra vida adulta en polos opuestos: él empuñando las armas contra el Estado, y yo empuñando las armas por el Estado, en la Marina. Luego lo amnistiaron. (...) Cuando Petro llegó a la Alcaldía, se molestó porque nombré a Gina Parody como consejera para Bogotá. Lo llamé y le dije: 'Soy bogotano, me interesa que le vaya bien'. Le pedí que trabajáramos juntos, y así lo hicimos. Yo lo ayudé, le proporcioné técnicos e incluso un aporte para el metro de Bogotá. Pero me tocó firmar la destitución que ordenó Ordóñez. Eso lo resintió mucho. Él dijo que yo pude no haber firmado, pero la Constitución me obliga a cumplir lo que el procurador dijo. No estuve muy de acuerdo con esa decisión de Ordóñez, por supuesto", explicó Santos.

Santos habla de su relación con Petro
Juan Manuel Santos explicó que aunque intentó acercarse a Petro, ese último se ofendió cuando Santos tuvo que firmar su destitución. Crédito: CAMBIO.

¿La reconciliación propiciada por la paz?

A pesar de las diferencias, Santos destacó que el Acuerdo de Paz fue un tema que lo volvió a acercar con Gustavo Petro. Aunque Petro no respaldó su primera candidatura presidencial, sí lo hizo en la reelección, motivado precisamente por su compromiso con el acuerdo. Sin embargo, Santos reveló que cuando Petro aspiró a la presidencia, este lo buscó para solicitar su apoyo, pero él decidió mantenerse al margen de la política.

"Cuando Petro estaba en campaña presidencial, fue a mi casa. El testigo de eso es Alfonso Prada. Me pidió que lo apoyara, y le respondí que no iba a intervenir en la campaña: que no lo apoyaría ni a él ni a Rodolfo Hernández. Lo que sí le dije fue que mis exministros eran independientes y que podía hablar con ellos si quería ofrecerles un cargo. Le dejé claro: 'Yo no voy a decirle a nadie que no se vaya con usted', y no hablé con ninguno antes de que él los abordara".

Las dos encomiendas que Santos le dejó a Petro: implementación del acuerdo de paz y el Galeón San José

Santos admitió que durante su encuentro con Petro planteó dos prioridades que le gustaría ver avanzadas en su gobierno: la recuperación del Galeón San José y la implementación del Acuerdo de Paz.

Sobre el Galeón, reconoció que no ha habido avances significativos, pero recordó la propuesta de una empresa que ofreció extraerlo gratuitamente. "Si el presidente Petro no aprovecha esta oportunidad nos estamos exponiendo a que nos saqueen en el patrimonio más importante de la humanidad que se ha descubierto en la historia", declaró.

En cuanto al Acuerdo de Paz, Santos reconoció que no se lograron avances significativos ni durante el gobierno de Duque ni en el de Petro, aunque por razones distintas. "El gobierno Duque no hizo nada por la implementación del Acuerdo de Paz. (...) El gobierno Petro tampoco ha hecho mucho, pero no por falta de voluntad, sino por falta de gestión y de coordinación entre los diferentes ministerios", concluyó el expresidente.

"Esta paz total comenzó mal": Santos

En otras palabras, los dos puntos que encomendó a Petro no han presentado avances significativos, pero no es el único aspecto que criticó el expresidente. Santos profundizó en su análisis sobre la "paz total" impulsada por el gobierno actual, asegurando que el proceso comenzó de manera equivocada, no por la intención detrás de la iniciativa, sino por la falta de planeación.

"Infortunadamente, esta paz total comenzó mal. Un proceso de paz requiere mucha planeación, conocer muy bien con quien se va a sentar y negociar. Petro llegó y se echó a al agua con 14 grupos diferentes sin tener planeación y puso un comisionado de paz que comenzó a aplicar la política de López Obrador: abrazos y no balazos y eso fue lo mejor para estos grupos, que empezaron a ejercer el control territorial con más vehemencia", explicó Santos.

El expresidente también criticó que el gobierno aceptara los ceses al fuego de manera apresurada. "Eso se puede aceptar hasta el final. Nada está acordado hasta que todo esté acordado. Aquí fue a la inversa. Entonces, los grupos se han fortalecido y han aprovechado el cese al fuego para ejercer mayor control territorial. Una negociación necesita zanahoria y garrote. Ellos no han sentido el garrote, han sentido la zanahoria y se la han comido toda", añadió.

Santos sobre paz total
Crédito: CAMBIO.

Además de criticar la forma en que el gobierno ha abordado el diálogo con los grupos armados, Santos también habló sobre la evolución de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), creada durante su gobierno. Hizo observaciones sobre la demora en su funcionamiento, señalando que, aunque el objetivo era lograr "el máximo de justicia para la paz", la presión de las víctimas ha llevado a los magistrados a ampliar el alcance más allá de los máximos responsables.

¿Qué opina el expresidente sobre la economía colombiana?

Pero el expresidente no solo dio su opinión sobre la paz, también lo hizo sobre la economía del país y expresó su preocupación sobre el estado actual y futuro.

"El 2025 va a ser una tormenta, habrá vientos muy desfavorables, pero también indicadores. Es una tormenta que necesita un capitán que necesita navegar, y a veces da la impresión que no sabe cómo coordinar a sus marineros en la dirección correcta", declaró.

Y añadió: "Este gobierno ha generado incertidumbre y la incertidumbre es enemiga de la buena economía y la inversión. La inflación ha ido bajando, pero no lo suficiente, el desempleo sigue siendo muy alto y si no hay inversión, el desempleo se va a disparar, eso es seguro".

¿Para dónde vamos? La perspectiva de Santos

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el expresidente Santos reflexionó sobre su percepción del futuro del país, señalando que no es prometedor. Advirtió que las afectaciones actuales podrían influir en la percepción de los ciudadanos, quienes en las elecciones presidenciales de 2026 podrían optar por un candidato movidos más por el rechazo hacia otro que por una elección consciente para mejorar las condiciones del país.

"Dentro de año y medio, como van las cosas, vamos a tener una crisis de seguridad y de salud. En muchos sitios de Colombia le gente se está quejando de que no tiene medicamentos, que se demoran las citas. Si llegamos a las elecciones con esos dos problemas al rojo vivo, la gente va a votar con rabia. Cuando pasa eso es impredecible quién pueda ganar. Ojalá podamos mejorar en esos aspectos para que los colombianos voten con conciencia", concluyó.

Santos también afirmó que no se involucrará en la política y que no tiene preferencia por ningún candidato presidencial para las  próximas elecciones. Sin embargo, expresó su opinión sobre la exdirectora de Semana y candidata, Vicky Dávila, a quien criticó por dejarse guiar por el odio.

“No le gastemos tiempo a Vickysita. Le decía así cuando éramos amigos. Ya no. Lo único que le voy a decir es que a mí me parece muy triste que ella se dejó invadir por el odio y el resentimiento. Eso la llevó a cometer todo tipo de errores y equivocaciones, por eso la botaron de RCN", dijo.

También dio su opinión sobre Petro y Uribe, los dos líderes de movimientos políticos que podrían influir en los comicios y siguiendo la misma lógica del odio, los comparó. "Uribe y Petro en cierta forma se parecen, se están radicalizando. El odio lo que hace es volver más radical a la gente y perturbar más la posibilidad sentarse a dialogar. Eso hace inoperante una democracia", concluyó Santos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí