Nueve meses de racionamiento en Bogotá: ¿cuán eficiente ha sido esta medida?

Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y Carlos Fernando Galán, alcalde de la ciudad.

Crédito: Colprensa.

8 Enero 2025 07:01 pm

Nueve meses de racionamiento en Bogotá: ¿cuán eficiente ha sido esta medida?

Esta semana se reactivó el racionamiento de agua en Bogotá, una de las medidas que tomó la Alcaldía para mitigar los efectos del Fenómeno del Niño y el bajo nivel de los embalses que surten de agua a la capital. Han pasado nueve meses. ¿Qué resultados hay y qué dicen los expertos?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Esta semana, Bogotá volvió al racionamiento de agua, una medida que comenzó a implementarse en abril de 2024, cuando el Fenómeno del Niño golpeaba a la ciudad y el nivel de los embalses estaban muy por debajo de lo proyectado para el momento. 

En ese periodo, dicho nivel pasó del 16,32 por ciento en abril de 2024 a 46,53 por ciento al 7 de enero de este 2025. Y aunque sí hubo un aumento, la cifra está lejos de la meta que la Alcaldía había fijado para octubre de 2024, que era del 70 por ciento. 

Esos resultados han puesto sobre la mesa la discusión de si el racionamiento ha sido en realidad una medida eficiente para atender la situación del abastecimiento de agua en la capital del país. Mientras la administración señala que las cifras son positivas, expertos en el sector afirman que la memoria no ha sido tan eficiente.  

Racionamiento: ¿eficiente o no?  

..
Medidas producto del racionamiento. Foto: Colprensa. 

De acuerdo con la administración local, el racionamiento se adoptó para disminuir el consumo de agua entre los habitantes de Bogotá y mantener un nivel estable en los embalses. Eso, para darles tiempo de que se pudiesen llenar con las lluvias y las afluencias. En ese sentido, la Alcaldía afirma que el racionamiento sí ha cumplido su propósito. 

Ente sus argumentos, destaca que el nivel de los embalses se distancia del ‘Día Cero’, que es cuando el nivel llegue a 36 por ciento. Y, con corte al 7 de enero de 2025, Chingaza está 10,53 por ciento por encima de esa cifra y eso representa 19,57 millones de metros cúbicos más que en 2024. 

Por otro lado, agrega que el Sistema Agregado Norte comenzó el año con una mayor capacidad de tratamiento de agua en la planta de Tibitoc, lo que permitió pasar de 5 metros cúbicos por segundo a 8,2 metros cúbicos por segundo. 

Además, entre el 23 de diciembre de 2024 y el 6 de enero de 2025, cuando se suspendió la medida, se logró un ahorro de 2.114.813 metros cúbicos, que equivalen a 846 piscinas olímpicas. 

Sin embargo, desde otros sectores se critica la implementación del racionamiento. Por un lado, porque consideran que es la única medida que se tomó para disminuir la presión de los embalses a partir de la ciudadanía. Pero también porque en algunos edificios no se ha implementado de manera adecuada. 

..
 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Foto: Colprensa. 

De acuerdo con la concejal Heidy Sánchez, del Pacto Histórico, “hay muchas edificaciones en el norte de la ciudad donde no ha habido racionamiento ni un solo día, porque no cierran los tanques. En algunas de ellas, por ejemplo, no se implementaba la medida porque se estaban dañando las tuberías cada vez que volvían a abrir los tanques”, aseguró. 

Según la concejal, dichas tuberías resultaron averiadas por la suspensión temporal en el suministro de agua. De hecho, al inicio del racionamiento la misma administración tuvo que reparar los daños en esos conductos. 

“El racionamiento sin medidas de acompañamiento de pedagogía no tiene ningún sentido. Porque en vez de generar una disminución de consumo consciente, lo que hay es una disminución obligatoria y eso genera rechazo a las medidas que se toman”, detalló la concejal.  

En eso coincide Diana Diago, concejal del partido Centro Democrático. Para ella, esta medida no atiende el problema de fondo y, si no se atiende eso, no sirve de nada un racionamiento. “Hay que buscar medidas de fondo. La crisis seguirá porque el cambio climático es inminente y la ciudad no puede seguir pensando que la solución es un racionamiento”, enfatizó. 

Pero hay voces en el Concejo que defienden el racionamiento bajo el argumento de que es necesario para disminuir el consumo de los ciudadanos y así evitar que el nivel de los embalses llegue a cifras riesgosas. 

¿Y qué dicen los expertos?

..
Foto: Colprensa. 

Existen en efecto opiniones que consideran que el racionamiento sí ha sido una medida oportuna. Esto, en el sentido en que le apostó a disminuir el consumo y en eso sí ha cumplido. Por ejemplo, Francisco Canal, exviceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, aseguró que “ha logrado unos volúmenes de agua significativos”. 

Pero para Manuel Guzmán, experto en temas de cambio climático, los cortes de agua no han sido eficientes porque no le apuestan a solucionar la raíz del problema, un tema que debe tratarse a muy a corto plazo. 

Para los dos expertos es claro que la situación de escasez de agua puede continuar y que más allá de suspender el servicio por unas horas, lo que se necesitan son acciones a largo plazo y que involucren soluciones de fondo. 

“Enfrentar el problema implica soluciones orientadas a conocer los impactos del fenómeno climático sobre nuestro régimen de agua y sus conexiones. Todo eso forma parte de una nueva problemática que hay que incorporar a los planes de desarrollo y de adaptación al cambio climático”, aseguró Guzmán. 

Y el exviceministro Canal mencionó tres grandes retos en los que se deben pensar para atender el fenómeno del desabastecimiento. Entre ellos, el ordenamiento territorial con una perspectiva de determinantes ambientales, la conservación integral de los ecosistemas y las cuencas que nutren de agua a Bogotá, y constituir los consejos regionales del agua, que son gobernanzas colaborativas.  

Finalmente, Gustavo Wilches, investigador en la facultad de Ciencias Humanas, fue enfático en concluir que si bien es una medida de emergencia, hay que atender la forma en la que crece la ciudad para evitar problemas de abastecimiento más graves en un futuro. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí