Bre-B: el futuro de los pagos digitales y la inclusión financiera en Colombia

Crédito: Freepik

15 Noviembre 2024 11:11 am

Bre-B: el futuro de los pagos digitales y la inclusión financiera en Colombia

Aunque los pagos sin contacto y las transferencias bancarias inmediatas y digitales ya existen, Colombia vivirá en el 2025 un cambio revolucionario con la entrada oficial del sistema de pagos en tiempo real.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Dicen que el dinero no compra la felicidad, pero sí da mucha alegría cuando es posible transferirlo o recibirlo sin esperar a que ‘haga canje’. O que se pueda enviar a un banco diferente al de uno –o a una Fintech– en menos de 20 segundos.

Ello será posible el año entrante gracias al sistema Bre-B, del Banco de la República, que permitirá hacer pagos y transferencias en tiempo real, sin importar la entidad financiera. Su objetivo es acercar el ecosistema bancario a toda la población, incluyendo a trabajadores informales y microempresarios, que, con desbloquear la pantalla de su celular y entrar a la aplicación de su banco o entidad financiera, podrán enviar o recibir plata en tiempo real y gratis.

Para los informales, Bre-B –nombre que proviene del adjetivo ‘breve’– significa menos dependencia del efectivo, lo que reduce riesgos de robos y facilita llevar un registro más claro de sus ingresos y gastos. Además, al usar pagos digitales, pueden acceder a servicios financieros que antes les resultaban complejos, como créditos y seguros.

Aunque los pagos sin contacto y las transferencias bancarias inmediatas y digitales ya existen, ese nuevo sistema significa un cambio revolucionario en un mercado financiero determinado por el uso de los billetes. Hoy existen aplicaciones como Nequi, PSE, Transfiya o el servicio de códigos QR que permiten realizar este tipo de operaciones, pero lo que desea el Banco de la República es regularlas y entregar estándares al sistema financiero para facilitar y estimular la inclusión financiera.

“Hoy, siete de cada diez pagos se hacen en efectivo, por lo que la gran diferencia con Bre-B es que, al tener todos los bancos el mismo modelo y los mismos lineamientos, se facilita la experiencia”, explicó Luis Miguel Zapata, vicepresidente de Ecosistemas Digitales de Bancolombia, en el podcast ‘Economía de a pie’, de ese banco. 

Un informe de ACI Worldwide y el Centro de Economía e Investigación Empresarial (Cebr) le da la razón. De acuerdo con el reporte ‘Pagos en tiempo real: Impacto económico e inclusión bancaria’, dichas transacciones podrían integrar a 5,1 millones de colombianos al sistema financiero para 2028, es decir, que podrían abrir nuevas cuentas.

Un sector como el de los tenderos también se beneficiará con Bre-B, pues ellos podrán recibir pagos de sus clientes de manera inmediata y sin costos adicionales, mejorando su flujo de caja. Además, al poder crear un historial de transacciones digitales, pueden acceder a mejores condiciones de préstamos de parte de la banca.

Para los ciudadanos de a pie, Bre-B ofrece, además, la comodidad de hacer pagos rápidos desde su celular, sin tener que cargar efectivo. Esto no sólo es más seguro, sino que también facilita la vida cotidiana al poder pagar desde el transporte hasta las compras en la tienda de la esquina.

“No te imaginas, y esto es algo que comento con mis colegas financieros, la alegría que me da cuando compro un aguacate con el código QR o cuando voy a la playa y pago un ‘Cocoloco’ con Nequi. No hay nada mejor para una sociedad que la digitalización del efectivo. Eso trae inclusión financiera, profundización crediticia y crecimiento para los negocios. Y lo hemos visto en otras geografías en donde se ha adoptado el sistema de pagos inmediatos: se reduce el uso de los billetes. Y eso es lo que queremos en Colombia, que haya más educación financiera y bienestar financiero”, señaló Zapata.

“Mientras hagamos menos uso del efectivo y de manera más digital, más información le estaremos entregando a la banca sobre cómo somos de buenas pagas. Eso nos permite crear una historia crediticia y acceder a préstamos, por ejemplo, para la casa”, dijo a su vez Valerie Cifuentes, periodista del medio nativo digital ‘Economía para la Pipol’. 

Según el estudio de ACI Worldwide y el Centro de Economía e Investigación Empresarial (Cebr), los pagos en tiempo real mejoran la eficiencia del mercado al permitir la transferencia de dinero entre consumidores y empresas en menos de 20 segundos, en lugar de días, aparte de reducir los costos de transacción.

De acuerdo con la investigación, en Colombia los pagos en tiempo real impulsaron el PIB en un total de 46 millones de dólares durante el año 2023, cifra equivalente al rendimiento de 3.300 trabajadores. Y en su pronóstico para 2028, las contribuciones al PIB de los pagos en tiempo real totalizarían en el país 282 millones de dólares, equivalente a la producción de 18.500 trabajadores. 

El sistema Bre-B funcionará a través de cinco ‘llaves’, de las cuales el usuario puede elegir la o las que más le convengan para sus pagos y transferencias: el celular, la cédula de ciudadanía, el correo electrónico, la clave alfanumérica y el código único de comercio, este último para el caso de los negocios. “La persona sólo tendrá que asociarlas a su cuenta personal para poder usarlas”, señaló el vicepresidente de Ecosistemas Digitales de Bancolombia.

Así, con este sistema, arranca la era de la ‘telepatía’ bancaria en el país.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí