
Sergio París, exdirector de la Aeronáutica Civil, Laura Sarabia y Alexander López, hicieron parte del Comité Fiduciario de Aerocafé cuando se tomaron decisiones trascendentales para el proyecto.
Crédito: CAMBIO
Aerocafé en crisis: líos en la contratación y disputas en el gobierno Petro enredan el megaproyecto
CAMBIO revela detalles de los tropiezos en la contratación de Aerocafé que provocaron la salida del director de la Aeronáutica, Sergio París, así como otra disputa entre Alexander López y Laura Sarabia por una orden presidencial que la ahora canciller no habría acatado.
Por: Paola Herrera

La ilusión de construir un nuevo aeropuerto para el Eje Cafetero volvió a enredarse. Hace cinco meses, el gobierno de Gustavo Petro anunció la aprobación de los recursos para, una vez más, intentar poner en marcha el aeropuerto para el Eje Cafetero. Aun así, hoy se presenta un nuevo lío en el proceso de contratación que puede poner en riesgo la promesa del mandatario.
El destino de Aerocafé parece ser fracasar. Han pasado 48 años desde que el gobierno de López Michelsen anunció una nueva terminal para Caldas. Desde entonces, ningún gobierno ha podido cumplir esa promesa. Además, hace 15 años empezaron a asignarse presupuestos para ese propósito y se creó una gerencia regional que no ha servido, pues hasta hoy no se ha puesto la primera piedra.

Aunque Petro, así como sus antecesores, anunció que esa situación en su gobierno iba a cambiar y que él sí dejaría listo el aeropuerto, la destinación de los recursos no fue suficiente.
Tal como pasó en ocasiones anteriores, el proceso para contratar las obras ha sido cuestionado y alertó al propio Gobierno, por cuenta de la presunta injerencia de funcionarios que en el pasado participaron del contrato que salió mal, así como las supuestas irregularidades en la nueva convocatoria y hasta posibles direccionamientos, según señala, entre otros, una alerta temprana de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia.
El asunto es tan grave que en una declaración pública el propio presidente Petro habló de un posible robo de los recursos de Aerocafé y pidió a su equipo tomar medidas urgentes para evitarlo.
;
CAMBIO revela la historia de las profundas diferencias entre el Gobierno y la región, que se enfrentan por el control de Aerocafé. Además, los problemas en los procesos de contratación del aeropuerto que provocaron la salida del director de la Aeronáutica Civil, Sergio París y una nueva pelea entre el exdirector de Planeación Nacional Alexander López y la actual canciller, Laura Sarabia, por una orden del presidente Petro que no habría sido acatada.
Crónica de una contratación con problemas
Entender el nuevo problema que tiene en vilo a Aerocafé supone ir unos meses atrás, cuando en octubre de 2024 el Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció la aprobación en el Confis de 270.000 millones de pesos para construir una pista y algunas zonas de la terminal en el lote de Palestina, Caldas, donde intentan hacer la terminal desde hace varios años.
Quien administra esos recursos es el Patrimonio Autónomo de Aerocafé, una instancia creada para guardar los dineros asignados al proyecto y que tiene un Comité Fiduciario, la máxima autoridad del mismo. Ese comité lo integran tres delegados de la Aeronáutica Civil, incluyendo al director de esa entidad, un representante de la Presidencia de la República, uno del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el gobernador de Caldas y el gerente de la Asociación Aerocafé, que es la empresa regional.
En el patrimonio se encuentra guardada la plata que se asignó en el gobierno de Iván Duque al contrato que quedó en manos de la empresa OHLA, pero que terminó siniestrado y con las obras abandonadas. Como ese contratista tuvo que devolver parte de los dineros, hoy la cifra es de unos 820.000 millones de pesos para sacar adelante el aeropuerto. Un 89,9 por ciento fueron puestos por la Nación y el 11 por ciento restante por el departamento.
Desde septiembre del año pasado la gerencia de Patrimonio Autónomo empezó a gestionar la contratación de una firma externa para estructurar la nueva licitación, la cual debía quedar adjudicada en el primer semestre de 2025.
Juliana Peralta, gerente encargada del Patrimonio en ese momento, presentó al Comité Fiduciario la empresa que quería contratar para el diseño del proceso. Se trataba de Rodríguez Azuero, una firma de abogados que fue presentada como la más idónea y experta para quedarse con dicho contrato.
No obstante, llamó la atención que uno de los abogados que representaba al bufet en ese caso acreditó como experiencia su paso durante muchos años por Aerocafé, es decir, fue uno de los protagonistas de la debacle anterior. Aun así, el 24 de septiembre de 2024 la gerente Peralta firmó el contrato con Rodríguez Azuero por casi 600 millones de pesos.
A comienzos de octubre se dio la aprobación de los recursos por parte del DNP. Entonces surgió la primera preocupación: uno de los miembros del Comité Fiduciario, el exgerente de Aerocafé, Fernando Merchán, cuestionó la participación del abogado que estuvo “en los momentos más oscuros y escandalosos del proyecto”, según una carta que envió al presidente Gustavo Petro.
Gobierno Petro no tenía control del Comité Fiduciario
Los primeros cuestionamientos sobre las decisiones estratégicas del Patrimonio Autónomo que hizo el exgerente Merchán llevaron a que el Gobierno se diera cuenta de que no tenía control del Comité Fiduciario, a pesar de que la mayoría de sus integrantes representan a la Nación.
Durante los dos primeros años del gobierno actual permanecieron en dicho comité personas que venían de la administración anterior y que estuvieron presentes cuando el contrato con la firma OHLA fracasó. Incluso, el propio delegado de la Presidencia de la República que estaba representando al presidente Petro era un funcionario nombrado por Iván Duque. La gerente encargada Peralta también estaba allí desde el pasado gobierno.
Por esa razón, el 30 de octubre del año pasado el delegado de Presidencia fue removido del Comité Fiduciario y en su lugar llegó Laura Sarabia. Al mismo tiempo, Alexander López, como representante del DNP, entidad que había aprobado la plata para Aerocafé, también ingresó al órgano directivo.
El nuevo Comité Fiduciario intentó suspender el contrato
Las cosas empezaron a complicarse porque Alexander López, director del DNP, recibió el mensaje sobre la inconveniencia del contrato con la firma de abogados. Por eso pidió que se suspendiera el proceso. Sin embargo, la mayoría de los integrantes del Comité Fiduciario rechazaron la solicitud, especialmente los de la Aerocivil, en cabeza de Sergio París, que contaba con los votos necesarios para aprobar ese tipo de decisiones.
Es decir, el mismo gobierno que, se supone, había retomado el control del comité, seguía teniendo serias diferencias porque, según le contaron a CAMBIO fuentes cercanas al proceso, en esa instancia algunos miembros del Ejecutivo se alinearon con los intereses de la región. Lo cierto es que el argumento para votar en contra de la suspensión del contrato se basó en un presunto detrimento que podría generarle al país echar para atrás un acuerdo firmado.
Cambios en el comité y un gerente cuestionado
La estructuración de la licitación del nuevo Aeropuerto del Café siguió su curso normal a pesar de los cuestionamientos. No obstante, en diciembre de 2024, la gerente Peralta renunció a su cargo. En enero de 2025 la reemplazó William Pérez, también bajo la figura de encargo.
La mayoría de los miembros del comité votaron por el nuevo gerente y aceptaron su designación, porque se pensaba que sería un nombramiento temporal. No obstante, el director de la Aeronáutica Civil, Sergio París, dio vía libre a que la nueva licitación, con base en los estudios hechos por Rodríguez Azuero, se hiciera con el liderazgo de Pérez. Pero había un problema: Pérez estaba vinculado al Patrimonio Autónomo desde el año 2020 como director técnico y fue quien manejó todo el contrato con OHLA en la administración de Iván Duque.
Fue la gota que rebosó la copa de Merchán, quien no estuvo de acuerdo en dejar que Pérez se encargara del millonario proceso. Entonces renunció y, paralelamente, llegó una nueva advertencia del presidente Gustavo Petro, a quien ya le estaban informando lo que ocurría al interior del comité y no le gustó la noticia.
El presidente le hizo una suerte de reclamo al gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, a quien le dijo: “Espero, gobernador, que no ocurra lo mismo que antes. Porque estoy viendo que está ocurriendo lo mismo, si los grupos depredadores quieren robarse otra vez el contrato, no podremos hacer el aeropuerto”.
El reclamo se relacionaba con que el gobernador y los funcionarios de la Aeronáutica Civil, incluyendo al director, respaldaron el trabajo de William Pérez, quien llevaba 14 años manejando importantes temas de Aerocafé. Por el contrario, para Fernando Merchán, se trataba de una afrenta contra el proyecto.
Solo ocho días después de la renuncia de Merchán, el Patrimonio Autónomo del aeropuerto, en cabeza de William Pérez, abrió la licitación pública para la construcción de la nueva terminal por un valor de 616.000 millones de pesos y con seis empresas precalificadas.
En este punto, los cuestionamientos ya habían trascendido. El ala gobiernista del comité advirtió que la llegada de William Pérez al Patrimonio Autónomo fue una jugada de los políticos caldenses que por tantos años han controlado sin éxito el proyecto del aeropuerto. La persona que habría recomendado el nombre de Pérez sería Amparo Sánchez, exgerente por más de 10 años de Aerocafé, jefe de la campaña del hoy gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, y quien lo reemplaza a él en el Comité Fiduciario del aeropuerto al ser la cabeza de Inficaldas.
CAMBIO le preguntó a Amparo Sánchez por ese nombramiento, pero ella negó que lo hubiera promovido. Por el contrario, según su versión, quien propuso al ingeniero William Pérez, fue Sergio París, director de la Aerocivil.
¿No le hicieron caso al presidente?
Por toda esa tensión y la posible injerencia de la clase política caldense en el contrato, CAMBIO conoció que desde la Casa de Nariño se ordenó elegir en propiedad a un gerente del Patrimonio Autónomo para que ya no estuviera en ese cargo William Pérez. Alexander López propuso a Fernando Merchán, el saliente gerente de Aerocafé, y ese era el nombre por el que los miembros del Gobierno tenía que votar.
A pesar de eso, el día de la última sesión del Comité Fiduciario, que se realizó el 28 de febrero de este año, no se aprobó esa elección. Dos personas que estaban en esa reunión y dos fuentes externas le confirmaron a este medio que tanto Laura Sarabia, la mujer de más confianza de Petro, como Sergio París, se abstuvieron de votar por el candidato que quería el presidente, es decir, no acataron la orden del mandatario. Incluso, de París se sabe que no respondió las llamadas que le hizo el mandatario y la ministra de Transporte, su jefe, para darle la instrucción.
Esa situación generó el malestar de Alexander López, director del DNP, quien ya tenía una muy mala relación con la exdirectora del Dapre y actual canciller. Ese mismo día, el presidente Petro le pidió la renuncia al director de la Aerocivil y tres días después, el 3 de marzo de 2025, Laura Sarabia también salió del comité de Aerocafé.
Pero, ¿por qué no le hicieron caso al presidente? CAMBIO le ha escrito en repetidas ocasiones al señor Sergio París para conocer su versión sobre estos hechos, pero no ha dado respuesta. Por su parte, la ahora canciller Laura Sarabia le explicó a este medio que no votó por el candidato propuesto porque tenía la duda de una presunta inhabilidad. Por eso, pidió que se verificara el cumplimiento de requisitos antes de elegirlo.
Sarabia confirmó que Alexander López se molestó ya que él insistía en cumplir con la instrucción del presidente Petro, pero no había enviado formalmente al comité los documentos que demostraran que la persona a elegir era la idónea. "A mí el presidente nunca me ha dicho que vaya en contra de la ley. Nadie estaba en contra de la elección del candidato, lo único que se pedía era tener la total seguridad de que cumplía con los requisitos" dijo la canciller.
Entre tanto, William Pérez presentó su renuncia al no contar con el respaldo del Comité Fiduciario, ya que los delegados de Sergio París también fueron removidos, En una carta conocida por este medio, el exfuncionario argumenta que "no comparte algunas de las decisiones adoptadas recientemente y que no puede aceptar que desacrediten su trabajo que ha sido honesto, transparente, cumplido e idóneo”.
Una licitación con presuntas irregularidades
En medio de la tensa situación que enfrentó el Comité Fiduciario del Patrimonio Autónomo en Aerocafé y que provocó el remezón, también se conoció que desde la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República lanzaron graves alertas por la convocatoria pública que abrió William Pérez para contratar las obras de la nueva terminal.
Según un comunicado del secretario Andrés Idárraga, el proceso de contratación podría tener irregularidades por la presunta vulneración a los principios de igualdad, selección objetiva, economía y planeación. La razón es que se hizo un proceso de precalificación para elaborar un listado de empresas habilitadas sin permitir la participación de otros interesados en la convocatoria.
Además, en el documento de alerta que la Secretaría de Transparencia ya le envió a la Contraloría General de la República, se habla de falta de cumplimiento de requisitos y de serios indicios sobre un presunto direccionamiento del proceso. Por eso, incluso Idárraga también le pidió a la Procuraduría que le ponga la lupa al tema y, de ser necesario, inicie acciones disciplinarias contra los funcionarios involucrados.
Mauricio Lizcano también se pronunció sobre el lío
La otra versión de esta historia la cuentan en la región. Hasta el exministro de las TIC y reconocido político caldense, Mauricio Lizcano, se metió en la discusión pidiendo que los "chismes" no afecten el desarrollo de uno de los proyectos más importantes para su departamento.
Lizcano se pronunció sobre el aeropuerto en un reconocimiento que le hizo el Concejo de Manizales. El exministro dijo que Aerocafé ya está listo y que el proceso de contratación no puede frenarse por malas decisiones. Además, aseguró que el Gobierno tiene la responsabilidad de adjudicar las obras y de cuidar los recursos.
No obstante, sus declaraciones cayeron como un balde de agua fría entre algunas personas cercanas al proceso, que aseguran que el exministro ha movido los hilos del proyecto aeroportuario en el departamento.
Sus inquietudes se relacionan con la cercana relación entre Lizcano y Amparo Sánchez, la exgerente de Aerocafé, y con el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez. Justamente las dos personas que, según los testimonios recibidos por CAMBIO, supuestamente han estado contra las decisiones del Gobierno nacional en el Comité.
CAMBIO habló con Lizcano, quien manifestó que se pronuncia sobre el tema porque "soy de Caldas y porque quiero que el aeropuerto se haga. No tengo ningún interés en el proyecto, pero como jefe de allá, no quiero que se lo tiren".
¿A qué se refiere con que se están "tirando" el proyecto"?. Según explica Lizcano, en la región no creen pertinente ni conveniente nombrar a un político como nuevo gerente del Patrimonio Autónomo.
Habla de Fernando Merchán, el exgerente de Aerocafé, quien ha sido apoyado e incluso llegó al cargo de la mano del congresista del partido Verde Santiago Osorio.
Finalmente, fue claro en asegurar que su única solicitud al alcalde de Manizales y al gobernador de Caldas es que elijan a un "prohombre que tenga las mejores calidades y que busquen a los órganos de control para que se vigile el proceso".
Este medio buscó al gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez, para conocer su opinión sobre todo este lío, pero su equipo de prensa informó que se encuentra de vacaciones.
Entre tanto, Amparo Sánchez le dijo a CAMBIO que ella no tiene ninguna injerencia en la nueva contratación y que tampoco votó por William Pérez para que fuera elegido como gerente encargado del Patrimonio Autónomo, ya que en esa sesión no actuó como representante del gobernador y, por ende, no tenía ni voz ni voto.
El nuevo conflicto que tiene en vilo al tan anhelado aeropuerto para el Eje Cafetero no ha detenido la convocatoria. CAMBIO conoció que el proceso licitatorio continúa abierto en la plataforma Secop y en la página del Patrimonio Autónomo, a pesar de que ni siquiera se ha decidido quiénes son los nuevos miembros del Comité Fiduciario. Para el 20 de marzo está citada una nueva sesión que será clave para definir el futuro de este importante proyecto.
