En los últimos tres años, México ha expulsado a 101.320 colombianos
20 Diciembre 2024 05:12 am

En los últimos tres años, México ha expulsado a 101.320 colombianos

Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México.

Crédito: Reuters

Hasta septiembre de 2024, el país azteca había inadmitido a 38.443 nacionales. ¿Hay una política sistemática por parte del Instituto Nacional de Migración que fomente tratos crueles e inhumanos hacia los colombianos? Reportaje.

Por: Armando Neira

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En las redes sociales abundan las quejas de ciudadanos colombianos que sugieren no viajar a México, luego de ser objeto de malos tratos por parte de las autoridades de ese país. Además, mencionan que es probable que les cierren las puertas, los devuelvan y que el viaje soñado se convierta en una pesadilla frustrante.

Según los registros de la Unidad de Política Migratoria (UPM) de México, en 2022 fueron inadmitidos 33.593 colombianos de los 858.839 que arribaron. En 2023, los consulados reportaron 29.284 inadmisiones. La situación se ha hecho más crítica porque la tasa de inadmisión en esos años fue menor al 4 por ciento. 

En 2024, con corte a septiembre, se registra una tasa del 8,54 por ciento. De los 449.951 colombianos que llegaron, fueron inadmitidos 38.443. Estas cifras evidencian una tendencia: el número de colombianos que viajan a México va en descenso, mientras que el número de inadmitidos aumenta. A este ritmo, estadísticamente se podría decir que de cada diez colombianos que aterrizan en los aeropuertos de México, a uno lo devuelven en el acto.

Hace apenas unas horas, la usuaria María José Ferrari escribió en su cuenta de X, @mariajoferrari: “Mis papás y mi hermano menor viajaron anoche para Cancún, lo último que hablé con ellos fue que les negaron la entrada, que los tenían en un cuarto bajo llave y después les quitaron los celulares a los tres. Esta es la hora que no sé nada de ellos, estoy desesperada, no sé qué hacer”.

Un sueño convertido en pesadilla

Al volver la vista atrás, la situación es similar. En marzo de este año, también a través de su cuenta en X, la actriz y cantante Cony Camelo denunció el drama de varios colombianos que viajaron a México y habrían sido tratados mal y retenidos por las autoridades de ese país. En un video, dejó constancia de su denuncia.

Seguridad en México

La artista le dio voz a Harold Sánchez, quien relató que él y su familia compraron un tour para pasar seis noches y siete días en México. “Presentamos todos los documentos legales, todo normal, pero se pegaron de cualquier cosa y nos metieron a una habitación”, afirmó Sánchez.

Camelo explicó que “fueron devueltos sin ninguna razón. Fueron retenidos, les quitaron sus pasaportes, los devolvieron, les quitaron los cordones y los tenían incomunicados”.

Además, contó que, según una funcionaria de Avianca, días atrás, una mujer colombiana en estado de embarazo no recibió comida durante dos días por estar retenida en México, y a consecuencia de ello, perdió su embarazo.

Camelo concluyó que esto parece ocurrir diariamente. “Esta vez fueron 30 personas. Me han llegado historias tenebrosas. ¿Qué hacer? Muy, muy cruel”, escribió en su mensaje.

La actriz hizo un llamado a la Cancillería y a la Embajada de México: “¿Qué pasa? ¿Por qué tenemos que recibir este trato? Se supone que somos países hermanos. Pongo esta denuncia y les pido que nos ayuden, porque siento que esto pasa todo el tiempo”, dijo.

No hay respuestas oficiales

El interrogante de Camelo no tiene una respuesta oficial. Lo cierto es que esta situación ocurre en un contexto donde ambos países tienen gobiernos afines que se autodefinen como progresistas: en Colombia, Gustavo Petro, y en México, hasta hace poco Andrés Manuel López Obrador, ahora sucedido por Claudia Sheinbaum.

Seguridad en México

De hecho, Petro reveló que Sheinbaum, al igual que él, perteneció a la guerrilla del M-19. “Es decir, para el que no quiere caldo, se le dan dos tazas”, afirmó orgulloso por lo que en teoría las relaciones entre los dos pueblos deberían fluir mejor.

Precisamente, el lunes de esta semana, el presidente Petro visitó a su homóloga mexicana. ¿Hablaron de este problema? La presidenta Sheinbaum explicó que el encuentro no cumplió con los protocolos de una visita de Estado. “No hubo un tema en particular. Fue una visita de presidentes, pero no fue una visita de Estado. Colombia es parte de los gobiernos progresistas de América Latina, así como Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Honduras, Guatemala, Venezuela, Cuba y México”, declaró ella durante ‘La Mañanera’ de este martes.

Por su parte, la Presidencia de Colombia comunicó que ambos países “trabajarán juntos por una América Latina más unida”. Sin embargo, no se informó si se abordó el trato que algunos funcionarios de migración les dan a los colombianos.

Pero, ¿por qué se ha llegado a este extremo? Según un artículo de la revista Proceso, podría haber una razón detrás de esto: “Deportados por ser colombianos”, dice en su titular un amplio reportaje.

Hasta 72 horas incomunicados

Este medio recogió testimonios de colombianos que relatan haber sido retenidos hasta 72 horas en instalaciones insalubres, donde reciben tratos crueles y degradantes por parte del Instituto Nacional de Migración.

Seguridad en México

“Este comportamiento es sistemático”, afirman ONG y afectados, quienes sostienen que la mayoría tienen su documentación migratoria en regla. La revista también señala que la “inadmisión” de colombianos en México se ha duplicado en los últimos dos años.

No hay una versión oficial que explique el porqué de esto. Extraoficialmente, se dice que es una política arbitraria exigida por Estados Unidos, y que tanto AMLO como Claudia Sheinbaum no han desafiado. Las autoridades migratorias de México deben cumplir un número determinado de inadmitidos marcado por Washington, sostiene esta tesis no comentada por ninguna autoridad.

Este contexto afecta tanto a turistas individuales como a familias que viajan con toda su documentación en regla y con planes definidos. Por ejemplo, el 30 de noviembre de 2024, diez campesinos colombianos fueron deportados al llegar a México para participar en un intercambio sobre agroecología en Yucatán. Los campesinos denunciaron haber sido “maltratados y humillados” por los agentes de migración.

Las organizaciones anfitrionas de este encuentro expresaron su indignación por lo sucedido: “Rechazamos enérgicamente todo acto de racismo y violencia hacia nuestra profesión, nuestro trabajo y nuestras luchas colectivas”, afirmaron, según medios mexicanos.

¿Cómo será cuando entre Trump?

La situación podría agravarse cuando Donald Trump tome posesión de su cargo como presidente de Estados Unidos. El republicano fue elegido, entre otros factores, por sus propuestas de mano dura contra los migrantes.

En su campaña, Trump prometió: “Usaré la Ley de Enemigos Extranjeros para expulsar de Estados Unidos a los miembros de pandillas, traficantes de drogas o integrantes de carteles conocidos o sospechosos”.

Seguridad en México

Además, sentenció: “Transferiremos porciones masivas de la aplicación de la ley federal a la aplicación de la ley de inmigración, incluidas partes de la DEA, ATF, FBI y DHS” en referencia a los organismos claves de la Seguridad Nacional.

Trump también ha afirmado que su plan incluiría el uso de la Guardia Nacional, aunque aclaró que no tendría problemas en recurrir al Ejército. Según él, las leyes destinadas a prevenir el uso del ejército contra civiles dentro de Estados Unidos. sin la aprobación del Congreso no se aplicarían en este caso. 

“Estos no son civiles”, dijo Trump refiriéndose a los migrantes. “Estas son personas que no están legalmente en nuestro país. Esta es una invasión de nuestro país”.

Una representación diplomática cuestionada

Este sueño, que se convierte en pesadilla para muchos colombianos que viajan a México a disfrutar de su extraordinaria cultura, su rica gastronomía y sus paisajes deslumbrantes, coincide con una representación diplomática de Colombia en ese país que es frágil.

En efecto, la representación diplomática de Colombia en México está cubierta de sombras por varios factores: el cónsul Andrés Camilo Hernández Ramírez “ha estado involucrado en anomalías con el uso del dinero público, ha sido denunciado penalmente por estafa a una subalterna y ha acumulado deudas millonarias”, informó el diario El País.

El caso de Hernández se suma al de Moisés Ninco Daza, quien fue removido de su cargo como embajador extraordinario y plenipotenciario. Esto ocurrió después de que el Consejo de Estado anulara definitivamente su nombramiento tras detectar diversas irregularidades en el proceso, entre ellas, la carencia de los títulos exigidos para el cargo.

Mientras que la representación diplomática de Colombia muestra tantas carencias profesionales, la cifra de compatriotas inadmitidos se hace cada vez más robusta.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí