Lecciones de la tensión diplomática desatada por Trump y Petro: ¿qué viene ahora para las relaciones bilaterales?
27 Enero 2025 08:01 am

Lecciones de la tensión diplomática desatada por Trump y Petro: ¿qué viene ahora para las relaciones bilaterales?

Pese al acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia en las últimas horas, la relación bilateral quedó afectada y su recuperación será gradual. En CAMBIO de TEMA, gremios, exfuncionarios y expertos analizan el impacto de la crisis diplomática.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pasado 26 de enero, las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos enfrentaron una de sus mayores crisis en los últimos años. Menos de una semana después del inicio de su segunda administración, Donald Trump anunció sanciones severas en contra de Colombia luego de que el presidente Gustavo Petro rechazara la llegada de dos vuelos con colombianos deportados desde el país nortemaericano. 

El aumento del 25 por ciento en aranceles sobre todos los bienes que ingresen a Estados Unidos provenientes de Colombia, cancelación de citas de visado, veto al ingreso y revocación de visas de funcionarios gubernamentales fueron algunas de las medidas anunciadas por Trump en respuesta a la decisión del presidente Gustavo Petro. 

Sin embargo, en la noche del 26 de enero se conoció un comunicado de la Casa Blanca en el que se explicó que el gobierno colombiano aceptó las condiciones del Gobierno Trump para el retorno de los connacionales. Por eso, el mandatario republicano decidió que las sanciones anunciadas solo se tomarán en caso de que Colombia incumpla con el acuerdo de recibir a ciudadanos deportados. 

Luis GIlberto Murillo en entrevista exclusiva con CAMBIO
Crédito: Colprensa

"Hemos superado el impasse con el Gobierno de los Estados Unidos", indicó Gilberto Murillo, quien reiteró que se mantendrán los canales diplomáticos y se adelantarán reuniones para garantizar el retorno digno de los ciudadanos colombianos deportados en el marco de las medidas adoptadas por Trum tras su investidura presidencial. 

Los afectados por la congelación temporal de expedición de visas americanas

Cristián Espinal, uno de los miles de ciudadanos que resultaron afectados por el cierre de la sección de visas, explicó en CAMBIO de TEMA la compleja situación que enfrentan los colombianos que tenían programada su cita ante la Embajada de Estados Unidos. De hecho, en las últimas horas, Espinal recibió una notificación en la que se le informó que su cita fue cancelada. 

Embajada de Estados Unidos lanza programa para reducir tiempos de espera en citas de visa así funcionará
Crédito: Colprensa

“Hasta el momento no he recibido ninguna notificación por parte de la Embajada de Estados Unidos sobre la reprogramación. Espero que tengan consideración en los turnos que habían sido asignados y que no deba esperar varios meses para continuar con el trámite”, indicó Cristian Espinal.

Los ciudadanos que asistieron a la Embajada de Estados Unidos este 27 de enero recibieron una comunicación en la que se les informó que su cita fue cancelada debido a la negativa del gobierno colombiano de aceptar vuelos de repatriación. En el documento no se reveló cuándo se retomarán las funciones de la sección de visas en el país. 

Visa estadounidense
Crédito: Freepik

Espinal reveló que su intención de completar el trámite de la visa americana corresponde a que desea realizar una maestría en la Universidad de Chicago. Además, el ciudadano afectado con las medidas indicó que viajó desde Medellín hacia Bogotá para adelantar el proceso, por lo que requiere que su cita sea reprogramada en los próximos días. 

Las posibles afectaciones a las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos

Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), reveló en CAMBIO de TEMA que el intercambio comercial con Estados Unidos representa cerca del 30 por ciento de las exportaciones totales de Colombia. Según cifras de la Asociación, en 2024 las exportaciones hacia el país norteamericano alcanzaron los 13.000 millones de dólares. 

Buenaventura
Crédito: Colprensa

“No quedamos tranquilos. La lección aprendida es que se deben diversificar los mercados y productos para disminuir los riesgos de concentrarse en unos pocos compradores. Pero es una tarea de largo plazo, no es posible reemplazar un mercado como el de Estados Unidos”, explicó el presidente de Analdex en Cam

Por su parte, José Francisco Zuñiga, presidente de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama), indicó que cerca de 21.000 empleados del sector podrían haber sido afectados por las medidas anunciadas por Donald Trump. Además, el empresario reiteró que se debe aprovechar el momento actual para fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos. 

Sector cafetero
Crédito: Colprensa

Asimismo, el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café, Gustavo Gómez, explicó que las sanciones económicas anunciadas habrían generado múltiples impactos para más de 550.000 familias que integran el sector. “Más de dos millones de empleos en el territorio nacional estarían en riesgo”, concluyó Gómez. 

Las lecciones políticas de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos

La crisis no se ha superado por completo, esa es la reflexión principal en la que coinciden, exfuncionarios, expertos y analistas en medio del restablecimiento de las relaciones entre ambos países, que aún deja diferentes sectores económicos atemorizados, ciudadanos con retrasos en los trámites de su visa y heridas políticas en el inicio de la administración Trump. 

Trump nuevo presidente
Crédito: Reuters

En CAMBIO de TEMA, la internacionalista Sandra Borda indicó que el cruce de mensajes entre Gustavo Petro y Donald Trump es una muestra del cambio en las relaciones con la llegada a la Casa Blanca del mandatario republicano. Por eso, Borda se sumó a las voces que piden serenidad y compromiso en las relaciones bilaterales. 

“Con un personaje como Donald Trump en la Casa Blanca son mucho más eficaces las voces pausadas y tranquilas de la democracia que la estridencia de los trinos. Las heridas están cosidas con alas de cucaracha, en cualquier momento se pueden volver a romper”, afirmó el exministro Juan Camilo Restrepo. 

“El ELN se apartó de la teoría del amor eficaz de su fundador” presidente Petro sobre violencia en Catatumbo
Crédito: Colprensa

Finalmente, el exembajador en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, reiteró que se debe acudir a los diferentes mecanismos diplomáticos establecidos para resolver los conflictos entre las administraciones para poner los intereses de ambos países por encima de los de sus mandatarios. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí