"Mi compromiso es hacer acuerdos por encima de la mesa”: Jaime Salamanca, nuevo presidente de la Cámara

Jaime Raúl Salamanca no soltó su lápiz durante toda la plenaria en la que fue elegido como presidente de la Cámara.

Crédito: Pablo David-CAMBIO

21 Julio 2024 01:07 am

"Mi compromiso es hacer acuerdos por encima de la mesa”: Jaime Salamanca, nuevo presidente de la Cámara

CAMBIO conversó con el recién elegido presidente de la Cámara de Representantes. El congresista habló de cuál será su papel para el pacto político que propuso Gustavo Petro, cómo será su relación con Efraín Cepeda y reveló cuál será su primera acto como presidente.

Por: Andrés Mateo Muñoz

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Con 114 votos, versus 69 que obtuvo Katherine Miranda, Jaime Raúl Salamanca es ahora el nuevo presidente de la Cámara de Representantes. El congresista boyacense ganó tanto por el respaldo de la coalición de Gobierno como por los votos de bancadas independientes. 

Salamanca tendrá el reto de presidir la Cámara en la tercer legislatura que ya empezó, quizás la más importante pues en 2025 ya no habrá tiempo para tramitar grandes reformas. CAMBIO dialogó con el congresista sobre sus perspectivas y retos en este nuevo rol.

CAMBIO: Su elección se da justo en la semana que el escándalo de la UNGRD se tomó los titulares de la prensa, ¿cómo darle garantías a la ciudadanía en un Congreso bajo sospecha?

Jaime Raúl Salamanca: Lo primero es que las autoridades deben pronunciarse y evaluar las conductas de los funcionarios públicos y políticos implicados en el escándalo. Es el Poder Judicial el que tiene la última palabra y si alguno de los mencionados tiene responsabilidad en eso, debe pagar y afrontar el peso de la ley. 

De mi parte el país tendrá el compromiso de hacer acuerdos por encima de la mesa en el marco del acuerdo nacional del que han hablado el presidente y el ministro Juan Fernando Cristo. Yo como presidente de la Cámara haré todo lo posible para que haya transparencia y garantías para todas las voces. 

CAMBIO: Otra vez el acuerdo nacional vuelve a ser la expresión favorita del Gobierno y sus aliados, ¿cómo se concreta eso? ¿con qué se come?

J.R.S.: El presidente ha hablado con el ministro Cristo y ambos están en toda la disposición de poder aceptar a cada una de las bancadas en las discusiones previas de los proyectos que se van a radicar. La idea es recoger todas las miradas y opiniones. Por eso invito a todo el país a involucrarse en las discusiones.

Cuando fui presidente de la Comisión Sexta siempre hubo participación ciudadana y por eso necesitamos que la Cámara de Representantes esté en el territorio.

En resumidas cuentas, hablar de acuerdo nacional implica dialogar, no solo con sectores políticos, sino con la ciudadanía, con los gremios, con los empresarios y las organizaciones sociales.

CAMBIO: ¿Cómo va a ser su diálogo con la oposición que lo ve como otro notario del Gobierno?

J.R.S.: Desde la misma campaña tuve la oportunidad de dialogar con todos los sectores políticos del Congreso y plantearles que, si llegase a ganar, conmigo tendrían todas las garantías de ser un mediador, una persona democrática y alguien ponderado y tranquilo. Eso he hecho y eso haré.

Basta con mirar mi paso por la Comisión Sexta. Allí hubo debate, control político y garantías para la oposición y las minorías. Algunos proyectos del Gobierno pasaron y otros no.

CAMBIO: Seguramente le tocará manejar el trámite de reformas controversiales como la de la salud, la de educación y la de servicios públicos. ¿Cómo llevar esos debates sin que se conviertan en una espiral de confrontaciones y peleas?

J.R.S.: Esto es a punta de diálogo con las bancadas, con la academia, con los empresarios y la ciudadanía. Tenemos que habilitar espacios democráticos con el uso de las herramientas digitales, darle mayor peso a las audiencias públicas y publicar con anterioridad los proyectos que se van a discutir. 

Ojalá podamos tener debates más organizados. Que los congresistas puedan acordar previamente las proposiciones y evitar en lo posible las medidas dilatorias que nos impidan dar el debate. 

CAMBIO: ¿Cómo ve la relación con Efraín Cepeda, presidente del Senado

J.R.S.: Yo le pido al doctor Cepeda que tenga una relación armoniosa con los representantes a la Cámara. Que así como nosotros, de manera muy juiciosa, hemos estudiado los proyectos que llegan del Senado, suceda lo mismo con lo que se apruebe en la Cámara. Necesitamos un trabajo articulado.

CAMBIO: ¿Ya hablaron?

J.R.S.: Ya le escribí y estoy a la espera de poder sentarme con él para proponerle una reunión con las mesas directivas del Senado y la Cámara con el presidente de la república, para conocer de primera mano cuál será la hoja de ruta y cómo va a ser la manera de relacionarnos. 

CAMBIO: ¿Y con el presidente Petro ya hubo comunicación?

J.R.S.: La primera carta que voy a firmar será precisamente solicitando la audiencia con los presidentes de las mesas directivas. Es necesario sentarnos a hablar con el presidente, apenas nos dé audiencia. 

Es fundamental que haya una relación constructiva de cara al acuerdo nacional en donde gane el pueblo colombiano. Los ciudadanos esperan que sus políticos dejen tanta peleadera y se dediquen a solucionar los problemas del día a día.

CAMBIO: El hecho de que le haya tocado competir con Katherine Miranda es un reflejo de la división de su partido. ¿Cómo puede contribuir a limar asperezas entre los verdes?

J.R.S.: Desde la propia campaña no caí en ataques personales y, al contrario, busqué los puntos comunes que nos unen para poder aportarle a este país. La doctora Miranda es una gran congresista a quien respeto, que le aporta mucho a la democracia de este país y representa un sector importante en Colombia que debe ser escuchado. Ella y los demás congresistas tienen todas las garantías de un escenario democrático justo y equilibrado. No habrá congresistas de primera ni de segunda.

CAMBIO: ¿Qué tanto influyeron el Gobierno y el ministro Cristo para su victoria?

J.R.S.: La coalición de Gobierno fue la base de la victoria, pero también lo fue la votación de sectores de oposición e independientes nos acompañaron. El Gobierno lo único que hizo fue enviar el mensaje de respetar los acuerdos.

La campaña la hicimos nosotros, con compañeros de distintas bancadas. Yo hablé personalmente con las dirigencias de varios partidos y con el Gobierno y primó la tesis de mantener las garantías.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí