Exclusivo: así fue como el gobierno Petro terminó el millonario negocio de medicamentos que los Char firmaron en tiempos de Duque

Crédito: Fotoilustración de Kim Vega.

8 Junio 2025 03:06 am

Exclusivo: así fue como el gobierno Petro terminó el millonario negocio de medicamentos que los Char firmaron en tiempos de Duque

El acuerdo para que la empresa de la familia barranquillera y Audifarma tuvieran la exclusividad en la distribución de medicamentos a entidades públicas se hundió. Detrás hay investigaciones en curso e irregularidades que hasta ahora habían permanecido ocultas. CAMBIO revela la historia.

Por: Andrés Mateo Muñoz

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Lo que unió la mano del gobierno Duque fue separado por un trino de Petro. El acuerdo firmado en 2022 entre el Estado, una empresa de los Char y Audifarma para la distribución de medicamentos se fue al piso. Aunque detrás hay una serie de irregularidades hasta ahora desconocidas, fue la crítica pública del presidente a ese contrato lo que aceleró la decisión que se venía cocinando desde el año pasado. Esta es la serie de eventos desafortunados responsable de la implosión de un convenio que durante tres años le entregó ganancias millonarias al clan barranquillero.

Entre la ira presidencial en X y la realidad suele haber un largo camino. No necesariamente Petro trina y así se hace. En el medio suele atravesarse la crudeza de lo que es posible, algo que siempre ha tenido inconforme al mandatario con su gabinete. Sin embargo, hubo una excepción que hasta ahora había pasado inadvertida. Lo que pareció el refrito de una noticia se convirtió en los santos óleos de un importante convenio. 

“Dieciséis días antes de mi posesión como presidente, Duque entregó un billonario contrato de medicamentos a políticos. ¿Por qué dieciséis días antes de irse?, ¿por qué a políticos?, ¿por qué crear intermediarios entre los laboratorios productores de medicamentos y los hospitales y clínicas?”, escribió el presidente el pasado 25 de marzo.

Para contrastar lo escrito por Petro, esa misma semana CAMBIO reveló la historia del contrato. Se trataba del Acuerdo Marco de Precios que el gobierno Duque firmó el 26 de junio de 2022 a través de la agencia Colombia Compra Eficiente (CCE). Por ese entonces, la entidad abrió una licitación para escoger los proveedores que estarían disponibles en la tienda del Estado hasta finales de 2025. Es decir, el objetivo era elegir las empresas que tendrían la exclusividad para que las entidades públicas de 15 departamentos -incluyendo Policía y Ejército- les compraran medicamentos durante los próximos tres años.

El proceso se lo ganó Éticos Serrano, una compañía del sector farmacéutico propiedad de la familia Char, la unión temporal Audidrogas (con participación mayoritaria de Audifarma) y Productos Hospitalarios. A las tres se le encargó la tarea de atender las cotizaciones de las entidades y proveer a las que necesitaran comprar sus productos.

Por ello, aunque el valor del convenio fue de cero pesos, gracias a las condiciones allí fijadas, los montos contratados fueron millonarios. Por ejemplo, a Éticos Serrano le permitió hacer ventas de medicinas cercanas a los 1,8 billones de pesos en los últimos tres años. 

Pero detrás de la bonanza hubo varias inconsistencias detectadas por Colombia Compra Eficiente. Los problemas empezaron a agrietar el acuerdo y derivaron en una suspensión que a la fecha parece definitiva.

¿Todo para la empresa de los Char?

La lista de problemas del jugoso acuerdo comenzó apenas seis meses después de su firma. El 15 de enero de 2023, Colombia Compra Eficiente terminó de manera anticipada y por mutuo acuerdo el convenio con una de las empresas que habían sido seleccionadas. Se trataba de Productos Hospitalarios S.A, una firma registrada en Bucaramanga. Lo anterior dejó como únicos proveedores disponibles a Éticos Serrano, la empresa de los Char, y a la unión temporal Audidrogas. 

Luego, aparecieron más inconvenientes. En abril de 2024, Colombia Compra Eficiente le envió un oficio a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) alertando de posibles prácticas en contra de la libre competencia y a favor de Éticos Serrano. Luego, vinieron tres oficios más advirtiendo de la misma situación.

Los hechos que llamaron la atención de la agencia tenían que ver con que Audidrogas -que presentaba los precios más bajos- se negó a suministrar medicamentos a entidades. Uno de los casos reseñados fue el del Sena del Huila. Esa entidad escogió la cotización ofrecida por Audidrogas, pero fue la misma empresa la que les informó que no podía cumplir por no tener “la capacidad instalada”. 

Lo anterior dejó al Sena y a otras entidades públicas con solo dos opciones: declarar desierta la cotización o comprarle directamente a la empresa de los Char. Algo que, para Colombia Compra Eficiente, iba en contra del dinamismo del mercado y la libre competencia. 

La situación se hizo más alarmante cuando Audidrogas explicó que su pérdida de capacidad había sido temporal y focalizada en algunas regiones, y que en todo caso se debía a la crisis de las EPS. Audifarma, dueña del 90 por ciento de esa unión temporal, es la misma que ha estado en el ojo del huracán por su situación financiera y la escasez de medicamentos generada por las altas deudas que tienen las prestadoras de salud con los gestores farmacéuticos.

Para atender la situación, Audidrogas propuso una alianza con Éticos Serrano. En la práctica, esto implicaba que la empresa de la familia barranquillera fuera ama y señora de todos los procesos de compra.

"Siendo el principal interés de la UT Audidrogas prestar y cumplir el servicio, se gestionó y propuesto a Éticos Serrano una Alianza Estratégica con el objetivo de buscar apoyo para prestar el servicio requerido en las zonas en las cuales no contábamos con puntos físicos", fue la respuesta de la unión para tapar el hueco.

En agosto de 2024, Colombia Compra Eficiente decidió multar a Audidrogas por estas irregularidades. La entidad constató, entre otras cosas, que esa unión cotizó en ocho procesos diferentes, ofreció los precios más bajos y después solicitó no ser elegida.

Pero la situación no terminó ahí. El pasado cuatro de abril, la agencia le solicitó a la SIC decretar medidas cautelares e investigar a Audidrogas y Éticos Serrano. La petición todavía no ha sido resuelta.

El papel que nunca apareció

A pesar de las preocupaciones de Colombia Compra Eficiente por el favorecimiento a la empresa de los Char a costa de la crisis de Audifarma, esto no fue lo que motivó la terminación del acuerdo.

En realidad, la recta final del convenio comenzó el 27 de marzo de 2025, dos días después del trino de Petro. Ese día la agencia suspendió el contrato porque el equipo administrador detectó inconsistencias en el catálogo de los medicamentos y el simulador de precios.

Esa determinación tomó por sorpresa tanto a las empresas involucradas como a las entidades públicas que tenían en marcha procesos para adquirir los medicamentos, entre ellas la Policía Nacional, que por ese entonces tramitaba una compra por 200.000 millones de pesos. 

El desconcierto de la Policía por la suspensión del acuerdo motivó a que sus directivas le pidieran luces a Colombia Compra Eficiente sobre cómo proceder. En juego estaba el posible desabastecimiento de medicamentos para los uniformados, como consta en la documentación del proceso:

Documentación licitación de la Policía

La instrucción de la agencia fue adelantar licitaciones públicas. Lo curioso es que tras el proceso, al final la Policía eligió a Éticos Serrano. 

Luego de la suspensión, el 7 de abril, la agencia se dio cuenta de que Audidrogas no había renovado su inscripción en el Registro Único de Proponentes (RUP) a pesar de que el plazo había vencido dos días atrás. La razón: Drogas S.A.S, una de las integrantes de esa unión temporal, había cancelado su inscripción en el RUP. 

La falta del papel inhabilitó a Drogas S.A.S y a la unión Audidrogas para contratar con el Estado, dejando como único proveedor autorizado a Éticos Serrano. Lo anterior está por fuera de lo que permite la ley de contratación, por lo que Colombia Compra Eficiente quedó facultada para terminar el acuerdo seis meses antes de su finalización. La decisión se tomó el pasado 2 de mayo.

Acuerdo de terminación del acuerdo
Resolución para terminar el acuerdo marco de precios conocida por CAMBIO. 

Consultado por CAMBIO, Cristobal Padilla, director de Colombia Compra Eficiente, confirmó la decisión sobre al acuerdo. "La lógica del acuerdo es que haya una subasta inversa de precios y con un solo proveedor eso no es posible", dijo Padilla. El funcionario explicó que si bien las irregularidades sobre el contrato venían desde el año pasado, el trino del presidente Petro sí 'aceleró las actuaciones'.

Finalmente, Padilla señaló que Audidrogas presentó un recurso de reposición que está en proceso de respuesta. Surtido ese paso, el acuerdo se terminará definitivamente. 

CAMBIO también contactó a Drogas S.A.S pero no hubo respuesta al cierre de este artículo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí