La llamada clave en la investigación contra miembros de la Policía por alianzas con el narcochofer
19 Noviembre 2024 05:11 am

La llamada clave en la investigación contra miembros de la Policía por alianzas con el narcochofer

El denominado narcochofer, Manuel Castañeda.

Crédito: Foto: José Ricardo Báez G.

Manuel Castañeda, conocido como el narcochofer, le dio a la justicia 24 nombres de personas que harían parte de la estructura narcotraficante para la que él trabajaba. Sin embargo, la investigación contra los uniformados mencionados no se mueve. CAMBIO revela una llamada que es pieza clave en las pesquisas. 

Por: Sylvia Charry

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Manuel Antonio Castañeda, conocido como el narcochofer, fue capturado el 10 de diciembre de 2022 en el Cauca cuando transportaba 168 kilogramos de cocaína en un vehículo de la Unidad Nacional de Protección (UNP) que pertenecía al esquema de seguridad del exsubdirector de Protección de la entidad, Ronald Rodríguez, quien fue detenido seis meses después por los hechos.

Castañeda, quien contó que fue chofer en la fuga del extinto capo Matamba, destapó uno de los escándalos de corrupción más vergonzosos de la Policía, pues reveló una siniestra alianza de uniformados –hasta del más alto grado– con estructuras narcotraficantes

A pesar de que Castañeda ha dado nombres de uniformados corruptos que le ayudaban a él y a las organizaciones narcotraficantes para las que trabajaba a movilizar la droga de un lugar a otro, la investigación de la Fiscalía duerme en las gavetas judiciales. Hasta la fecha no hay un solo policía capturado por esos hechos.

Sin embargo, fuentes del ente acusador dijeron a CAMBIO que las pesquisas parecen volver a moverse gracias a que en agosto un juez avaló el principio de oportunidad de Castañeda y que, hace unas semanas, recuperó su libertad. 

En medio de esa línea de investigación, hay una llamada que es clave para los investigadores y que fue grabada, precisamente, el 10 de diciembre de 2022, cuando la Policía tenía retenido a Castañeda en un improvisado retén en el Cauca. 

En la interlocución hablan el coronel José Ricardo Archila Zapata, entonces comandante de la Policía del Cauca y Carlos Hervin Montañez Puentes, quien era el jefe seccional de la Policía de Tránsito y Transporte del Cauca.

CAMBIO revela aquí el contenido de esa llamada.

"¿Qué tal que ese carro lleve algo?"

Según se escucha, el coronel Archila saluda al coronel Montañez, quien procede a darle un informe de lo que estaba pasando en el retén con Castañeda.

En el reporte que le da, Montañez le cuenta a su superior que Castañeda estaba diciendo que no se iba a dejar requisar y que si era necesario “iba a llamar a mi general Tito”. El coronel Archila le dice a Montañez que Castañeda a él le dijo que llamaría a la subdirectora de la Policía, que en ese momento era Yackeline Navarro. Archila le pregunta a Montañez por qué Castañeda no permite hacer una videollamada mientras lo requisan. Montañez le contesta que ya le dijo eso, pero que aun así no se dejaba requisar.

Archila le responde: “Qué tal que ese carro lleve algo, que por eso no se deje requisar y que entonces nos meten a todos en un escándalo”.

Cambio Colombia



Tal y como lo pronosticó el coronel Archila, el caso terminó en un magno escándalo nacional.

En la llamada queda claro que los coroneles Archila y Montañez no sabían que en el vehículo Castañeda llevaba casi 200 kilos de cocaína.

Los involucrados en el caso del narcochofer

Sobre ese capítulo, la Fiscalía ha citado a declarar a todos los policías involucrados. Uno de ellos, Yorguin Omar Santamaría, el patrullero que detuvo a Castañeda en el retén, le dijo a la Fiscalía que, ese día, el coronel Montañez le dijo que el vehículo de Castañeda venía monitoreado por parte de la Policía de Tránsito del Cauca, que no lo requisara y que lo dejara seguir. Como el patrullero se negó a hacerlo, el tema terminó en la captura de Castañeda al encontrar la droga.

Sin embargo, aunque la justicia inicialmente cuestionó el comportamiento del coronel Montañez, este afirmó que, aunque sí le dijo eso al patrullero, fue por orden de su superior, el coronel Juan Carlos Castro Amórtegui, entonces director de la Escuela de Seguridad Vial, quien le dio la orden de que le hiciera un acompañamiento permanente al vehículo de Castañeda porque, supuestamente, ese día estaría transportando desde el Huila hasta el Valle del Cauca al reconocido cantante de música popular, Luis Alfonso.

La versión de Montañez coincide con la del denominado narcochofer. En septiembre de este año, Castañeda dijo en una entrevista con CAMBIO que, cuando lo retuvieron en el Cauca, llamó al coronel Montañez que nada tenía que ver, pero que le fue referenciado por el coronel Castro Amórtegui como el enlace que le ayudaría a que llegara con la droga a su destino final. 

Castañeda asegura que los que le ayudaban a que la droga fuera transportada por todo el país eran el capitán Nixon Andrés Montes, quien para la época de los hechos se desempeñaba como comandante de Policía de Carreteras del Caquetá; el coronel Castro Amórtegui, y el entonces director de Tránsito y Transporte de la Policía, el general Wilson Javier González

En la misma entrevista con CAMBIO, el narcochofer contó que cuando lo retuvieron en el Cauca les dijo a los uniformados que llamaría al general Tito Castellanos, que fue el director del Inpec en la época en la que se fugó Matamba, pero que no lo llamó. Sin embargo, dijo que pensó en llamarlo porque era amigo de Ronald Rodríguez, de la UNP, y de alias el Caballista, Edgar Munévar, jefe del Clan del Golfo, y quien orquestó la fuga de Matamba. 

Sobre la general Yackeline, según fuentes cercanas al proceso, el narcochofer ha explicado a la justicia que la mencionó como último recurso para que lo dejaran seguir sin requisarlo, pero que nada tenía que ver con la estructura narcotraficante.

Y es que no fueron pocos los viajes que Castañeda hizo con un cargamento de cocaína. Fuentes del ente acusador dijeron que, entre abril y diciembre de 2022, hizo más de 15 viajes cargado de droga en vehículos de la UNP.

La justicia debe dar prontas respuestas sobre los policías que sí están relacionados con las organizaciones narcotraficantes para las que trabajaba Manuel Castañeda, pero también dar respuestas y exonerar a aquellos oficiales que han sido mencionados, pero nada tienen que ver con los hechos de corrupción. Las demoras en la investigación solo dañan la imagen de la institución porque, por ahora, todos los mencionados tienen un manto de duda.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí