¿La reforma laboral del liberalismo le quita oxígeno a la consulta popular?
4 Abril 2025 02:04 pm

¿La reforma laboral del liberalismo le quita oxígeno a la consulta popular?

César Gaviria y Gustavo Petro, durante un encuentro pasado en la Casa de Nariño.

Crédito: Colprensa

El Partido Liberal radicó una propuesta que incluye recargo nocturno a partir de las 7:00 de la noche y el pago del 100 por ciento en dominicales y festivos. La iniciativa se presenta al mismo tiempo que el Gobierno invita a sus seguidores a instalar los comités del Sí. Análisis

Por: Armando Neira

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La semana termina con una frenética e inquietante actividad política que podría tener un desenlace inédito en los próximos días. El Gobierno nacional empezó a movilizar a sus bases con la consigna de que los congresistas de la oposición impidieron la aprobación de sus reformas sociales, por lo que, insisten, no hay otra alternativa que acudir a una consulta popular.

En este contexto, el oficialismo aprovecha la coyuntura para visibilizar a sus principales figuras en actos públicos, presentándolos como “los defensores del pueblo”, un acto de campaña gratuito en el camino al 2026. A su vez, dirigen a sus seguidores contra los congresistas de la oposición, generando un clima de hostigamiento preocupante, como lo sucedido con la senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, quien, en el ejercicio de sus funciones parlamentarias, votó en contra de la reforma laboral.

Esta espiral de confrontación, en la que manifestantes llegan hasta la casa de un congresista para insultarlo, genera temor. Sin embargo, ¿existe el escenario una tabla de salvación para la polarización extrema que vive el país?

Ese es el cuestionamiento que plantean los observadores políticos ante otro interrogante: ¿qué hará el Gobierno ante la inesperada propuesta del Partido Liberal de presentar una versión reducida de la reforma laboral que recoge sus puntos clave, como la ampliación de la jornada nocturna y el aumento de la remuneración por trabajo en festivos y dominicales? ¿Se debilita la consulta popular, un mecanismo que el Ejecutivo empezaba a impulsar entre sus bases?

Según fuentes de la Dirección Liberal, esta iniciativa fue diseñada, planificada y promovida por el expresidente César Gaviria, quien la lidera. “El expresidente lleva un mes hablando con los partidos sobre estos puntos de la reforma laboral”.

Nadia Blel
La senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, denunció una serie de protestas frente a su casa en Cartagena, donde, según su testimonio, fue acosado su hijo menor. Esto por haber votado libremente por el hundimiento de la reforma laboral. Acusó a congresistas del Gobierno de incitar estas acciones y criticó la invasión de su espacio familiar. El presidente Petro defendió el derecho al diálogo ciudadano. FOTO: Colprensa.

La pregunta es: ¿esto afecta la consulta en curso? “Sí”, responden en el Partido Liberal. “La colectividad ya había radicado esta propuesta en la Comisión Séptima del Senado. No nos prestaron atención, radicamos ponencia positiva y esa comisión, presidida por el Pacto Histórico en su momento, no le dio trámite. Esto demuestra que están usando la consulta para hacer campaña”, relatan en esta colectividad.

La hora de la decisión

Un integrante del partido plantea el dilema: “El país deberá decidir entre gastar 900.000 millones de pesos en una consulta o aprobar los recargos nocturnos y dominicales mediante cuatro debates legislativos sin costo adicional”.

Esta iniciativa, dicen los liberales, busca dignificar y proteger los derechos de los trabajadores mediante la modificación de las normas que regulan la jornada nocturna y la remuneración del trabajo dominical y festivo.

El segundo artículo plantea un aumento en la remuneración del trabajo en domingos y festivos: “El trabajo en domingos y festivos se remunerará con un recargo del cien por ciento (100 por ciento) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas”.

Petro
El presidente Gustavo Petro Urrego anunció la convocatoria a una consulta popular para que, según él, el pueblo decida sobre las reformas sociales. El mandatario argumenta que hay un bloqueo institucional de parte del Congreso contra la voluntad popular que se manifestó en el estallido social y en las elecciones de 2022, que lo eligieron como presidente de la República. FOTO: Colprensa.

Aunque el cerebro de esta iniciativa es el expresidente Gaviria, de manera formal lleva la firma de 22 congresistas que presentaron ante la Secretaría del Senado el proyecto y que, según su versión, recoge el espíritu y los aspectos fundamentales de la reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro, archivada hace unos días en la Comisión Séptima del Senado.

Con el proyecto, que solo consta de cuatro artículos y que subraya los dos claves -ampliar la jornada nocturna y aumentar la remuneración del trabajo en domingos y festivos- queda sin piso buena parte de la argumentación con la que el oficialismo decía que el país debía ir a una consulta popular. De hecho, en la lista de preguntas, aún en preparación, estas se daban como fijas.

Dignidad laboral

Este es un camino mejor, reclaman en el liberalismo. “Con este proyecto de ley, el Partido Liberal busca dignificar el trabajo de los colombianos y rescatar lo más importante de la reforma laboral: que el recargo nocturno comience a las 7:00 de la noche y se reconozca el 100 por ciento de recargo para los domingos. Así se fortalece la dignidad laboral”, argumenta el representante Carlos Felipe Quintero.

“Los liberales hemos defendido siempre el libre mercado y la protección del tejido empresarial, pero jamás en detrimento de la clase trabajadora. Hemos presentado este proyecto para recuperar sus derechos”, añade el senador Alejandro Chacón.

La representante a la Cámara del Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, ponente de la reforma laboral que se hundió, calificó el proyecto como “populismo y cinismo en su máxima expresión”.

“Llegamos a estos acuerdos desde la primera reforma laboral en el primer semestre de 2023 y ahora buscan apropiarse de una apuesta que no sacaron adelante en 2 años”, escribió en su cuenta de X. La congresista acusó al Partido Liberal de temer a la consulta popular, de la que aún no se conocen ni el cuestionario ni la posible fecha.

Para algunos de los críticos del Gobierno, esta es la ruta que debe tomar. Se trata de una decisión compleja porque Petro ha enfatizado en distintos espacios la crisis fiscal del país, lo que convierte el costo de la consulta en un argumento en su contra. 

El presidente tiene la palabra

De paso, el Partido Liberal, con su propuesta, coloca al Ejecutivo en una posición difícil, pues le resta argumentos para sostener que los partidos tradicionales están en contra de los derechos de los trabajadores. “Este proyecto no se está radicando hoy por capricho del Partido Liberal; esta es la esencia de un proyecto que presentamos hace dos años y que nunca se quiso debatir porque el Pacto Histórico lo bloqueó desde la mesa directiva”, afirmó el senador Miguel Ángel Pinto.

En esta línea, el presidente Petro respondió que los congresistas no deben temer al diálogo con el pueblo, aunque subrayó la importancia de respetar la intimidad.

“La consulta nacional es para eso: abrir el camino tranquilo de la decisión popular en las urnas. No nos eche la culpa por lo que usted misma provocó, senadora Blel”, agregó el mandatario.

La semana termina y el Gobierno aún no envía al Legislativo la solicitud oficial para convocar la consulta, el Partido Liberal avanza con su propuesta, dejando en el aire la pregunta clave: ¿seguirá el Ejecutivo adelante con una consulta cuyo contenido de manera inesperada ha vuelto al Congreso?
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí