
Discusión de la reforma al sistema general de participaciones.
Crédito: Ministerio del Interior.
Reforma al sistema general de participaciones pasó séptimo debate: persisten críticas por situación fiscal
- Noticia relacionada:
- Gobierno
- Congreso
- Ministerio del Interior
Por mayoría absoluta, la Comisión Primera de la Cámara aprobó la reforma al sistema general de participaciones, una iniciativa que pretende aumentar los recursos que les llegan a los entes territoriales.
Por: Claudia M. Quintero

Este miércoles, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó, por mayoría absoluta, la reforma al sistema general de participaciones en su séptimo debate.
Se trata de la segunda vuelta de la iniciativa que pretende aumentar los ingresos que les llegan a los municipios, distritos especiales y departamentos.
El acto legislativo modifica los artículos 356 y 357 de la Constitución. Esto, para que el Sistema General de Participaciones (SGP) llegue al 39,5 por ciento de los ingresos corrientes de la nación. Hay que decir que esto no será de manera inmediata, sino que comenzará en un periodo de 12 años desde 2027.
“Quiero destacar la forma como esta comisión presentó proposiciones –a mi modo de ver, se les fue un poco la mano– para mejorar el proyecto. Se avalaron al menos 18 proposiciones, por eso quiero destacarlo, para que vean que el Gobierno sí escucha”, destacó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
Se trata de una apuesta que ha respaldado el ministro del Interior y que implica una mayor autonomía territorial. Sin embargo, se dejó claro que el acto legislativo no puede entrar en vigencia si no se aprueba una ley de competencias. El mismo Cristo fue enfático en decir esto.
Las críticas que persisten
Si bien el articulado pasó con las mayorías, aún hay críticas y cierta resistencia por parte de algunos sectores, que insisten en que se podrían afectar negativamente las finanzas de la nación.
Por ejemplo, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, advirtió que si se incrementan las transferencias de la nación a las regiones –como está planteado en el proyecto de ley–, para el emisor podría ser más difícil bajar las tasas de interés.
Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y excandidato presidencial, también se refirió a la importancia de dejar claridades para evitar problemas futuros.
“Creo en la necesidad y urgencia de la descentralización. Acá les comparto mi pensamiento basado en mi experiencia como alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia. La reforma al Sistema General de Participaciones hace las cosas al revés: antes de hablar de recursos, tenemos que discutir competencias, capacidades y, por supuesto, no puede faltar nunca un marco de lucha contra la corrupción”, detalló en su cuenta de X.
Ahora, el proyecto de acto legislativo llegará a su octavo y último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.
