Crédito: Colprensa
Los departamentos de Colombia en donde más tiembla
- Noticia relacionada:
- Temblor
- Santander
- Cundinamarca
- Antioquia
- Chocó
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) estima que las zonas sísmicamente más activas del país son la región Andina, el Pacífico y el flanco oriental de la cordillera Oriental. ¿Cuáles son los departamentos donde ocurren con mayor frecuencia?
Por: Gabriela Casanova
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) estima que, en promedio, en Colombia se producen 2.500 sismos al mes. La entidad ha explicado que el país es sísmicamente muy activo, pues está ubicado sobre las placas tectónicas Nazca, Sudamérica y Caribe, las cuales están en permanente contacto. Incluso, se calcula que el 50 por ciento del territorio nacional tiene probabilidades de experimentar daños a causa de los temblores que pueden variar entre leves y severos.
De acuerdo con la entidad, la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Sudamericana “da lugar a la formación de la fosa submarina en el Pacífico y a la cadena volcánica de los Andes, la zona en la que la placa Caribe se subduce debajo de la placa Sudamericana, y la zona conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga”.
En este caso, una subducción ocurre cuando el borde de una placa de la corteza terrestre se desliza por debajo del borde de otra placa.
¿Cuáles son los departamentos de Colombia donde hay más temblores?
El SGC explica que entre las zonas más activas del país se encuentran la región Andina, el Pacífico y el flanco oriental de la cordillera Oriental. De hecho, el 60 por ciento de la sismicidad ocurrida en Colombia se registra en el Nido Sísmico de Bucaramanga, debajo del municipio de Los Santos (Santander), en la región andina.
Según la entidad, un nido sísmico “es una región en donde se tiene una concentración inusual de actividad sísmica de manera más o menos continua”. En este caso, en el Nido Sísmico de Bucaramanga se observa una concentración inusual de actividad sísmica con temblores que ocurren a una profundidad cerca de los 150 kilómetros, y magnitudes bajas a moderadas, aunque se tienen registros de sismos con magnitudes superiores a 6.0 que han causado daños en las poblaciones de la región.
El SGC señala que Santander es el departamento con mayor actividad sísmica, seguido por Antioquia (regiones Andina y Pacífica), Chocó (región Pacífica), Huila (región Andina), Cundinamarca (región Andina) y Meta (región de la Orinoquía).
¿Siempre tiembla en el mismo lugar?
Los sismos se originan por el movimiento de placas tectónicas, las fallas geológicas, la actividad volcánica o la actividad humana, el cual se presenta en zonas que por lo general no cambian de manera importante con el tiempo. Según el SGC, es posible que haya recurrencia sísmica en una misma zona y, por lo tanto, una elevada probabilidad de que se presenten temblores donde ya han ocurrido antes.
“El Nido Sísmico de Bucaramanga, en Colombia, o las zonas de subducción, son algunos ejemplos de áreas con alta tasa de ocurrencia de sismos (aunque la gran mayoría de estos no son sentidos por las personas). Adicionalmente, donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir”, dice la entidad.