
La luna de fresa es un fenómeno que volverá a repetirse solo hasta 2043.
Crédito: Freepik
Luna llena de fresa en 2025: ¿cómo verla en Colombia?
- Noticia relacionada:
- Astronomía
- Ciencia
Este es uno de los eventos más llamativos del candelario astronómico, pues será la luna llena más baja del año vista desde regiones ubicadas al norte del Ecuador. CAMBIO les cuenta los detalles.
Por: Paula Ricaurte

Colombia presenciará uno de los eventos más llamativos del calendario astronómico en la noche del 10 de junio. Se trata de la luna de fresa, un fenómeno que suele marcar el fin de la primavera en el hemisferio norte y el inicio del verano.
La luna de fresa es popular por su apariencia de tonalidad naranja. Fue bautizada así por pueblos algonquinos del norte de América, quienes la asociaban con la recolección de fresas silvestres, una actividad que solían realizar en el mes de junio.
En Europa, esta luna ha sido bautizada bajo el nombre de luna de miel o luna rosa, en honor a las celebraciones nupciales y a los suaves colores que caracterizan el inicio del verano.
La luna de fresa es excepcional porque coincide con un fenómeno poco común conocido como el lunasticio. Este ocurre cada 18,6 años cuando la luna llena está en la posición más baja del cielo del hemisferio norte, lo que quiere decir que se repetirá solo hasta mediados de 2043.
Uno de los motivos por los que esta será la luna llena más baja del año en el hemisferio norte tiene que ver con que estará en una inclinación de 5,15 grados entre la órbita lunar y la eclíptica. Esto, además, realza sus matices amarillos o anaranjados durante el ascenso.
Los interesados en presenciar la luna de fresa deben asistir a un lugar de horizonte despejado y baja contaminación lumínica entre las 6:30 y las ocho de la noche. Sin embargo, es importante destacar que su brillo máximo llegará a las 03:45 de la mañana del miércoles 11 de junio,
