
Crédito: Adifro
¿Cómo puede Colombia avanzar hacia un sistema sanitario más ágil y transparente?
- Noticia relacionada:
- Salud pública
- Desarrollo Sostenible
Expertos y autoridades se reunieron para analizar los desafíos y oportunidades del sector farmacéutico en Colombia. En el evento ‘Confianza y tecnología: un conversatorio sobre la regulación de medicamentos’, se destacó la necesidad de mejorar la transparencia y agilizar los procesos mediante el uso de tecnologías como InvimÁgil, con el fin de fortalecer el sistema sanitario.
Por: Redacción Cambio

En los últimos meses, la discusión sobre el acceso a medicamentos ha ganado protagonismo. Entre los aspectos centrales de la discusión están la regulación de fármacos, las barreras para su ágil entrada en el mercado y la capacidad del sistema sanitario para responder a la demanda de los pacientes. Durante el evento digital 'Confianza y tecnología: un conversatorio sobre la regulación de medicamentos' -organizado por CAMBIO, Afidro y Fifarma-, expertos reflexionaron sobre las tareas, desafíos y oportunidades del país para recuperar la confianza en el sistema y priorizar soluciones innovadoras que aceleren los procesos de evaluación y vigilancia sanitaria.

Los expertos coincidieron en adoptar la confianza sanitaria o reliance, es decir, el uso de aprobaciones o evaluaciones de otras autoridades regulatorias, en las cuales se confían, para todas decisiones propias, en menos tiempo, ahorrando recursos y con criterios técnicos y científicos.

La invitación fue a que naciones como Colombia, con recursos limitados, tengan en cuenta estudios que ya han hecho autoridades de referencia como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para tomar decisiones sobre el ingreso de innovación a los países.
Uno de los invitados fue Francisco Rossi, director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad que, precisamente, es la encargada de gestionar, tramitar y entregar los registros sanitarios para los medicamentos que son comercializados en el país. Rossi reconoció que la entidad ha tenido un “lado oscuro” debido a las demoras y retrasos frente al ingreso de nuevos productos e innovaciones al mercado.
Sin embargo, aseguró que el Invima está pasando por un proceso de transformación, apoyado por el Ministerio de Salud, industrias y gremios, para responder a estos retos. Por eso, desde la entidad presentaron InvimÁgil, herramienta digital que buscará simplificar, modernizar y agilizar los trámites y gestión de registros y permisos sanitarios en Colombia. Con una implementación gradual, esta plataforma empezará a funcionar con los registros de alimentos y bebidas alcohólicas.

Según Rossi, el trámite de un producto innovador que podría demorar años para entrar al mercado colombiano pasaría a resolverse en cuestión de horas. “En el Invima somos conscientes de las limitaciones que nuestras actuales capacidades representan para dar un salto como el que queremos dar. InvimÁgil va a funcionar en una plataforma nueva, paralela a la que estábamos usando tiempo atrás. Hemos tenido que plantear una lógica novedosa para no utilizar tecnología para hacer más rápido lo que estaba ya mal planteado”, dijo.
Para Diego Gutiérrez, miembro de la Asociación Colombiana de Farmacología, recuperar la confianza en el sistema sanitario del país requiere no solo de soluciones tecnológicas, pues hay que “trabajar a la par en criterios técnicos y científicos de la evaluación”. Según el experto, aunque puede haber agilidad en los trámites, los tiempos de evaluación podrían seguir siendo prolongados. Gutiérrez añadió que, además, el país también podría adoptar otro de medidas que desde el punto de vista operativo son aplicables en el corto plazo
Por su parte, Diego Gil Cardozo, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer), aseguró que a veces el ámbito regulatorio tiende a ser muy distante con la situación de pacientes, cuidadores y familias. “Lo técnico es muy relevante pero es importante considerar que detrás de estas decisiones hay vidas”, sostuvo Gil, destacando que en Colombia se ha logrado avanzar en que autoridades regulatorias como el Invima se vinculen con los pacientes.
“Para nosotros, como pacientes, son muy importantes los espacios de convergencia porque nos permiten entender mucho mejor no solamente los desafíos regulatorios sino los desafíos institucionales que tiene el Invima”, añadió el representante de los pacientes. Adicionalmente, su invitación fue a seguir involucrándose con los pacientes, como en el caso de la Agencia Europea de Medicamentos que tiene en cuenta a los representantes de estas asociaciones en comités técnicos clave en la toma de decisiones sobre medicamentos.

Desde una perspectiva internacional, Cesar Vinces, director de Innovación Regulatoria e Internacional en Accumulus Synergy, habló de las innovaciones en regulación que están acelerando las decisiones frente a la entrada de medicamentos al mercado. El experto resaltó la iniciativa de InvimÁgil, pues en otros países del mundo ya se está avanzando en la construcción de plataformas de colaboración tecnológica entre naciones para asegurar una evaluación sanitaria transparente y ágil.
Sin embargo, para él, el reto es operacionalizar estos procesos. Según Vinces, utilizar la tecnología de forma eficiente y segura es indispensable para manejar la información. “Esto es algo que puede ser considerado por el Invima y me parece que la entidad está trabajando de manera muy avanzada también para colaborar internacionalmente para acelerar decisiones sobre medicamentos importantes para la población”, comentó.
Sobre el uso de inteligencia artificial en estos procesos, Vinces añadió que “no se trata de correr sin control”. La implementación de la IA, según él, debe hacerse de “manera moderada y evaluando los riesgos pero, sin duda, es una conversación que ya empezó”.
