
Crédito: Colprensa
Festivales al Parque 2025: una oda a las identidades sonoras de Bogotá
Entre mayo y septiembre, el circuito cultural se tomará el espacio público de la capital para enaltecer la relación entre Bogotá y su diversidad músical. El Rock, la salsa, el jazz, el joropo y el vallenato son algunos de los géneros que inundarán la ciudad de sonidos y ritmos.
Por: Redacción Cambio

Desde la historica granizada que cubrió con una capa blanca el Simón Bolívar en la décimo tercera edición de Rock al Parque en 2007, hasta el cierre de Salsa al Parque en 2015, a cargo de la fuerza interpretativa del neoyorquino Willie Colón, los Festivales al Parque han marcado la memoria de los habitantes de Bogotá en los últimos 30 años.
Una historia que comenzó con un festival de rock con una única fecha en 1995, cobró vida y se ensanchó con el nacimiento de más festivales que acogieron la diversidad musical de Bogotá, una ciudad tan heterogénea e híbrida como sus sonoridades. El hip hop, la salsa, el jazz, el joropo, el vallenato y las músicas que enaltecen la idiosincrasia colombiana encontraron en el espacio público una nueva razón de ser.
La plaza y el parque, como escenarios de encuentro para la ciudadanía, han sido testigos de la diversidad musical con el paso de artistas como Herencia de Timbiquí, Billos Caracas Boys, Arelys Henao, Mago de Oz, Fito Páez, Julieta Venegas, Kraken, Tito Nieves, Orquesta La 33, Los Hermanos Lebrón y Erick Truffaz, entre muchos más.
“Quiero recordar y reconocer públicamente que Bogotá es el hogar de la diversidad musical del país. Lo es porque nuestra ciudad ha recibido a lo largo de su historia a personas que provienen de todas las regiones culturales de Colombia y, en años recientes, el flujo migratorio internacional la ha convertido en un verdadero territorio intercultural”, señaló, María Claudia Parias, directora general del Instituto Distrital de las Artes (Idartes).
Según Parias, la política cultural de los Festivales al Parque, que este año cumple tres décadas de implementación, “representa un verdadero estímulo a las prácticas musicales ciudadanas”. Además, destacó que los festivales se han convertido en “hitos identitarios” de la capital, reuniendo a los ciudadanos a través de sus expresiones emocionales y estética en torno a la música.
“La gente se encuentra porque comparte unos gustos, unas estéticas y también una emocionalidad que es producida por la música en sus diversas formas de habitar Bogotá”, afirmó la directora de Idartes.
De hecho, en 2024, además de sus más de 630.000 asistentes y 1.200 músicos de agrupaciones distritales, los Festivales al Parque tuvieron un impacto que trascendió la música. Según Idartes, con 28 actividades académicas que convocaron a más de 2.000 asistentes y la participación de 154 comerciantes en las Zonas de Arte y Emprendimiento, estos eventos gratuitos generaron 414 millones de pesos en ingresos. De acuerdo a cifras de la Alcaldía, los festivales representan una activación económica de más de 20.000 millones de pesos al año.

La relación de Bogotá con las músicas
Este año, la curaduría de los Festivales al Parque se centrará en el concepto de la relación de la música con la ciudad. Así lo explicó en conversación con CAMBIO, Edison Moreno, gerente de Música de Idartes, quien destacó que a través de cada evento se busca resaltar el impacto de Bogotá como una ciudad que integra diferentes voces y sonidos.
“Buscamos mostrar a través de la programación cómo los espacios físicos y escenarios culturales de la ciudad donde circulan las músicas, en un tránsito académico, influyen en el desarrollo de los géneros”, detalló Moreno.
Precisamente, la labor del curador detrás de cada uno de los festivales es clave, no solo para crear desde cero su programación, sino también para responder a las tendencias musicales sin perder de vista la historia y las memorias culturales de Bogotá. Para el gerente de Música de Idartes, quien también está a cargo de la curaduría de la segunda edición de Popular al Parque, el desafío siempre será “mantener un equilibrio en todo sentido: entre la tradición y la vanguardia musical, entre generaciones, entre gustos, así como entre la visibilización de los artistas distritales y el interés que tiene la ciudadanía por ver artistas internacionales”.

Desde Idartes, una de las principales tareas ha sido leer e identificar los géneros musicales que acompañan el día a día de los habitantes de Bogotá. Vallenato al Parque y Popular al Parque han sido las dos grandes apuestas del Distrito por incluir nuevas sonoridades al catálogo de festivales que ofrece la capital.
Sobre la posibilidad de crear nuevos festivales, Moreno aseguró que detrás de cada propuesta hay un proceso de estudio misional, técnico, administrativo y de trámites que evalúan la viabilidad y la necesidad de “ejecutar dichos espacios”. Así como el vallenato y la música popular ya tienen sus propios festivales, Idartes también busca impulsar otro tipo de espacios que, aunque no están bajo la marca Festivales al Parque, también recogen otras sonoridades, géneros y músicas de la ciudad.
“Con Festivales al Parque buscamos visibilizar y fortalecer muchos géneros que tal vez no tienen los espacios de circulación y la fortaleza económica en términos de la industria. A la vez, también queremos brindarle a la ciudad una oferta de libre acceso con la música que les gusta”, explicó.
¿Cuándo serán los festivales?
De acuerdo con la programación del Idartes, los Festivales al Parque de este año se realizarán entre mayo y septiembre. CAMBIO conoció los curadores encargados de cada festival, así como los conceptos que propondrán para sus ediciones de 2025.
Joropo al Parque
Joropo al Parque será el primer evento del circuito de Festivales al Parque en Bogotá. Durante años, este evento ha reunido las expresiones artísticas de los llanos orientales, visibilizando a artistas, agrupaciones, compañías musicales y compañías de baile y danza llanera. Para este año, la curaduría del festival está en manos de John Emerson Moreno, experto en temas de patrimonio inmaterial y saberes tradicionales.
Según Idartes, este año el festival buscará abrir un diálogo entre la tradición y las nuevas tendencias de la música llanera. “Tendremos artistas que tienen participación en el ámbito internacional con diferentes fusiones musicales dialogando en el escenario con músicos muy tradicionales, sobre todo, grupos de la planicie y la llanura asociados con los sonidos más tradicionales del género”, explicó el curador del festival. La cita de Joropo al Parque será el 17 y 18 de mayo en la Plaza de Bolivar.
Rock al Parque
Héctor Mora, programador, realizador y locutor, será el encargado de curar la programación de la edición número 29 de Rock al Parque. El festival, que se realizará los 21, 22 y 23 de junio en el Parque Simón Bolívar, busca honrar sus inicios y a los protagonistas de las primeras ediciones que hoy siguen escribiendo la historia del género en Bogotá, al igual que seguir la pista de los nuevos horizontes de los exponentes del rock nacional y local.
Para Mora, Rock al Parque busca seguir “acercándonos al sonido de la casa, entendiendo y respetando el pasado, sin dejar de ver el presente y los nuevos habitantes”. Con la participación de 20 agrupaciones distritales seleccionadas a través del programa de estímulos del Idartes, esperan también darle visibilidad a los nuevos discursos sonoros que están surgiendo en las localidades de Bogotá.

Colombia al Parque
Colombia al Parque, que se llevará a cabo en el Parque de los Novios entre el 19 y 20 de julio, estará bajo la curaduría de Giovanna Chamorro, música y magistra en investigación músical. Su objetivo será darle al festival un nuevo horizonte, enfocado en las diversas manifestaciones musicales colombianas que convergen en Bogotá.
Se trata de un festival que año tras año sigue convocando a nuevos públicos. En su novena edición, según Chamorro, se buscará resaltar el sentido de encuentro de Bogotá, como una ciudad intercultural por excelencia. “Tendremos un énfasis especial en las músicas del Caribe, los bailes cantados, tambores, las músicas del Pacífico Sur y del Chocó y las músicas andinas. Buscaremos tener representación de estos lugares y regiones que fortalecen ese componente intercultural”.
Vallenato al Parque
El 2 y 3 de agosto, Bogotá vibrará al ritmo del acordeón con el Conciertazo Vallenato y Vallenato al Parque, respectivamente. Bajo el rol de curador del festival se encuentra el productor Édgar Ibarra, quien busca a través de la programación honrar la historia del género en Bogotá.
“Queremos contar una historia vallenata, un romance en Bogotá, ciudad a la que hemos visto como una mujer, una dama elegante, culta, diversa y abierta a las posibilidades. Asimismo, destacar ese espíritu caribeño alegre que llegó hace casi 80 años a Bogotá y se quedó para siempre”, subrayó Ibarra.
Desde la curaduría del festival trabajan en tres frentes: el desarrollo de las convocatorias distritales, la visibilización de espacios para que los habitantes de Bogotá se conecten con las raíces y legado cultural del vallenato y, la creación de alianzas estratégicas con emisoras y plataformas digitales que tienen en la mira las tendencias del género.
Góspel al Parque
El 7 de agosto, en el marco del Festival de Verano 2025, Bogotá vibrará con Góspel al Parque. El evento gratuito, que se realizará en el Parque Simón Bolívar, buscará exaltar la fusión del góspel con ritmos latinos, urbanos, pop y rock. Artistas nacionales e internacionales brindarán al público capitalino una hibridez de sonidos e influencias musicales.
Hip Hop al Parque
Las raíces de Hip Hop al Parque se remontan a 1996 cuando se celebró Rap a la Torta en el teatro al aire libre La Media Torta. Este año, el festival completa su edición número 27 bajo la curaduría de John Fredy Cepeda, conocido artísticamente como Zkirla. El rapero e historiador busca darle luces al festival reconociendo la historia del género, los pioneros y su impacto en Bogotá. “Este festival está congregando a cualquier cantidad de gente maravillosa de todas las edades, de todos los estratos, todos los grupos musicales. Es un festival diverso e inclusivo que nos ha permitido mostrar la evolución del hip-hop”, destacó.
Este año, como ningún otro, el festival reconocerá la esencia de la cultura del hip hop en los barrios de Bogotá. “Vamos a reconocer los códigos y a los pioneros. Por supuesto, siempre es importante que el festival tenga esencia, pero también lo es que entendamos que el hip-hop ha evolucionado, que ahora hay unas nuevas dinámicas, nuevas formas de entender, ver y hacer hip-hop. Este género le canta al barrio, a la calle, a la problemática social, pero hoy también le canta al amor y a la familia”, dijo Zkirla.
Jazz al Parque
El pianista, compositor, arreglista y cantante, Nicolás Ospina, tendrá la tarea de dar vida a la programación musical de Jazz al Parque, evento emblemático de Bogotá que se desarrollará el 6 y 7 de septiembre en el Parque El Country. Para esta versión, detallaron desde Idartes, el festival busca dar visibilidad a las ciudades que son referentes globales del género así como mostrar lo que está pasando en Bogotá frente a la identidad del jazz como un espacio de encuentro para diferentes culturas y sonoridades. Adicionalmente, este año, el festival espera seguir fortaleciendo alianzas nacionales e internacionales encaminadas a la construcción de un circuito de festivales de jazz en Colombia.
Salsa al Parque
Bajo el eslogan Bogotá, ciudad salsera, la edición de 2025 de Salsa al Parque se llevará a cabo el 20 y 21 de septiembre en el Simón Bolívar, bajo la curaduría de Rodrigo Duarte. El festival tiene como objetivo reconocer los aportes de la capital al desarrollo de la salsa en Colombia, y quiere ir a las raíces del género, de la mano de los habitantes de la ciudad.
“A veces se piensa mucho en la salsa de una forma nostálgica, pero definitivamente el género jamás ha perdido vigencia”, dijo Duarte, quien resaltó que Bogotá no es la ciudad gris a la que históricamente se le ha señalado de “no tener chispa". Por el contrario, “somos una capital cien por ciento salsera”.
Popular al Parque
El circuito de Festivales al Parque terminará con Popular al Parque entre el 27 y 28 de septiembre en el Parque Simón Bolívar. Esta segunda edición del festival buscará llevar al espacio público los sonidos tradicionales de la música regional, así como exaltar la música popular que suena en el país.
Según Edison Moreno, gerente de Música de Idartes y curador del festival, los subgéneros relacionados con la nostalgia de sonidos como la música carrilera de Antioquia serán protagonistas. Además, habrá lugar para la influencia de las músicas latinoamericanas como los valses ecuatorianos y peruanos, los pasillos ecuatorianos y “la música andina que se ha reflejado y apropiado de la ciudad”.
