Reforma agraria: más de 1.2 millones de hectáreas formalizadas hasta la fecha

Crédito: ANT

19 Diciembre 2024 08:12 am

Reforma agraria: más de 1.2 millones de hectáreas formalizadas hasta la fecha

Así mismo, el Gobierno ha adquirido 428.034 hectáreas para comunidades campesinas, negras e indígenas, impulsando el desarrollo rural y la mejora de la calidad de vida.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La implementación de la Reforma Agraria en Colombia ha logrado resultados históricos bajo el liderazgo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a la tierra como un derecho fundamental para las comunidades rurales. En los dos años y medio del actual Gobierno se han formalizado más de 1.200.000 hectáreas.

Un aspecto clave del progreso en la Reforma Agraria ha sido la adquisición de tierras para comunidades campesinas, negras e indígenas. En este sentido, se ha adquirido 428.034 hectáreas, cifra cinco veces superior a lo conseguido en los gobiernos anteriores. Estas tierras están destinadas a miles de familias campesinas, afro e indígenas que, por años, lucharon por conseguir un pedazo de tierra que les permitiera desarrollar sus proyectos productivos y mejorar su calidad de vida.

Felipe Harman, director de la ANT, resaltó la importancia de la entrega de tierra para devolverle la dignidad al campesinado a lo largo y ancho del país, “la Reforma Agraria no se detiene y cada semana seguimos sumando. A la fecha, son más de 428.000 adquiridas en el Gobierno del presidente Gustavo Petro, de las cuales ni un centímetro ha sido expropiado y cada una de las compras de predios puede ser verificada por los entes de control para garantizar la transparencia del proceso”.

Zonas de Reserva Campesina y proyectos productivos

Además de la formalización de tierras, el Gobierno ha priorizado la creación de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) como parte fundamental de la reforma agraria. Hasta el momento, se han constituido 13 ZRC en todo el país, lo que ha permitido la garantía de acceso a más de 556.261 hectáreas. Estas ZRC buscan fomentar la sostenibilidad ambiental y la economía campesina a través de una planificación territorial organizada. 

Para Arnobi Zapata, líder campesino de la región, "la Zona de Reserva Campesina del Alto Sinú es un reconocimiento a los campesinos con el cual se materializa el reconocimiento de esta población como sujeto político y de derechos", precisó. “Estamos muy contentos porque por fin se está haciendo realidad un sueño que empezamos a construir cuando nadie nos creía y, verlo ahora, es la satisfacción del deber cumplido”, agregó Zapata.

Fortalecimiento de comunidades étnicas y autonomía local 

Un aspecto relevante de la reforma agraria ha sido el trabajo de la Agencia Nacional de Tierras con comunidades étnicas. Se han constituido 176 resguardos indígenas y 76 titulaciones colectivas de comunidades negras, con el fin de asegurar su asentamiento adecuado y el desarrollo de sus prácticas tradicionales de producción. En este marco, la Dirección de Asuntos Étnicos de la ANT ha entregado 22 iniciativas comunitarias con enfoque diferencial étnico y de género, con una inversión de 8.320 millones de pesos, orientadas a fortalecer la seguridad alimentaria y preservar las tradiciones ancestrales de estas comunidades.

“Tenemos una gran responsabilidad porque la tierra que hemos venido comprando y entregando no se puede quedar ahí, hay que ponerla a producir. Esto va a mejorar la calidad de vida de los campesinos y nos va a permitir poner en ejecución el decreto presidencial sobre entregar proyectos productivos a comunidades rurales, explicó Felipe Harman, director de la ANT.

Asimismo, en un paso importante hacia la autonomía de las comunidades rurales, la Reforma Agraria ha logrado la conformación de más de 424 Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA) en varios departamentos del país, como Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar y Boyacá, entre otros. Estos comités impulsan la creación de ZRC y la formalización de la tenencia de la tierra, promoviendo la organización local mediante reuniones que abordan la compra y venta de predios, control social y vigilancia de las asambleas de beneficiarios. A través de estos comités, las comunidades tienen la oportunidad de identificar sus propias necesidades, proponer soluciones para el aprovechamiento de la tierra y definir el rumbo de sus territorios.

“Por años, los gobiernos no nos reconocieron ni nos escucharon. Hoy no solo somos sujetos de derechos, sino que tenemos voz y decisión sobre nuestro territorio. Desde el Comité de Reforma Agraria estamos organizando la tierra que por tanto tiempo nos despojaron”, aseguró Luz Estella Soto, miembro de la Asociación de Mujeres Productivas Aloe Vera, del departamento del Huila.

El reto agrario: proyectos productivos y transformación de la tierra 

Uno de los mayores retos que enfrenta la Reforma Agraria es la implementación efectiva de proyectos productivos en las tierras formalizadas. A partir del 1 de noviembre de 2024, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) tendrá la facultad de entregar proyectos productivos sin necesidad de esperar a que los títulos de propiedad estén finalizados. Este nuevo esquema permitirá a la ANT estructurar proyectos para poner en producción las tierras de manera inmediata, promoviendo el desarrollo rural integral del país. A través de la formalización de predios, la adjudicación de bienes baldíos y la promoción de proyectos productivos sostenibles, la ANT trabaja para reducir las desigualdades históricas en el campo colombiano, buscando no solo garantizar el acceso a la tierra, sino también transformar esas tierras en oportunidades de desarrollo y, en última instancia, en un motor para la paz en las regiones rurales.

“Los campesinos y comunidades étnicas ya no tendrán que esperar al título final para iniciar una ruta de producción de la tierra, sino que directamente la ANT será la encargada de desarrollar un esquema de estructuración que permita poner a producir la tierra. La tierra que vamos comprando no se puede quedar ahí, hay que ponerla a producir", agregó Felipe Harman, director de la ANT. 

Con estos avances, la Agencia Nacional de Tierras continúa su labor de transformar la tierra en oportunidades, fortaleciendo las comunidades rurales y empoderándolas en su lucha por un futuro mejor.

*Contenido elaborado con apoyo de la ANT.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí