Territorios inteligentes: la visión de Telefónica para conectar el país

Crédito: Freepik

16 Mayo 2025 02:05 pm

Territorios inteligentes: la visión de Telefónica para conectar el país

Bibiana Marulanda Álvarez, directora B2B de Movistar Empresas Colombia en Telefónica, explica cómo la evolución hacia territorios inteligentes puede transformar tanto áreas urbanas como rurales. Destaca cómo la conectividad, la sostenibilidad y la colaboración entre el sector público, privado y las comunidades son claves para garantizar un futuro digitalmente inclusivo y más equitativo en el país.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

CAMBIO: ¿Cómo definen desde Movistar Empresas un “territorio inteligente” y en qué se diferencia de una “ciudad inteligente”?

Bibiana Marulanda Álvarez: Es el mismo concepto, pero el enfoque ha evolucionado de ciudad inteligente a territorio, ampliando el alcance más allá de las ciudades hacia contextos urbanos y zonas rurales. Digitalizar y llevar tecnología no es solo un tema de grandes ciudades; aunque allí la adopción es más rápida, en las zonas rurales también hay mucho por hacer.

El concepto de territorio inteligente incluye específicamente veredas y zonas rurales, con el objetivo de llevar tecnología a esos lugares. La diferencia clave está en la implementación: desarrollar soluciones adaptadas a las distintas necesidades de las poblaciones, incluidas las remotas, que requieren alfabetización digital, conectividad y otros recursos. Estas necesidades son aún más urgentes por la distancia con respecto a las capitales, lo que dificulta el acceso a trámites y servicios. Por eso, llevar conectividad a estas áreas es esencial. En resumen, mientras "ciudades inteligentes" se refiere al entorno urbano, "territorios inteligentes" amplían esa visión para incluir también lo rural.

CAMBIO: ¿Cómo fue también este cambio de paradigma o enfoque desde Movistar Empresas al hablar de territorios inteligentes? ¿Cómo han recibido este nuevo enfoque los gobiernos locales y rurales, y las poblaciones?

B.M.Á.: Lo han recibido bien, porque este modelo impulsa un enfoque más equitativo e inclusivo para todos los ciudadanos, especialmente para aquellos en situación de vulnerabilidad, como en el caso del acceso a la telemedicina en zonas rurales. Estas comunidades ahora se sienten más involucradas con los temas tecnológicos, ya que históricamente han estado marginadas en el acceso a servicios, y mucho más aún en temas de conectividad.

Hoy estamos llevando conectividad a todas esas zonas. Para las ciudades también es importante, porque no se trata solo de garantizar conectividad dentro del área urbana, sino de extenderla a las poblaciones aledañas para que también puedan beneficiarse. Este enfoque ya ha sido incorporado en los planes de desarrollo locales.

Los gobiernos locales se sienten más tranquilos al saber que su infraestructura tecnológica funciona no solo para los habitantes urbanos, sino también para las zonas periféricas, rurales y los municipios cercanos. Esto ha sido valioso, porque ahora muchas personas en zonas rurales ya no necesitan desplazarse a la ciudad para realizar trámites. Al estar conectados, incluso las alcaldías y el gobierno central pueden lograr una productividad mucho mayor en sus procesos administrativos.

Bibiana Marulanda Álvarez, directora B2B de Movistar Empresas Colombia en Telefónica. Foto: Telefónica
Bibiana Marulanda Álvarez, directora B2B de Movistar Empresas Colombia en Telefónica. Foto: Telefónica

¿Cuáles son algunos de esos beneficios por los cuales se orienta la gestión territorial inteligente y cuáles han sido también algunos de los beneficios observados en los territorios?

B.M.Á.: Esto es bastante amplio y los beneficios son transversales. Hemos identificado aproximadamente cinco ámbitos con indicadores muy sólidos. Por ejemplo, en todos los territorios que han contado con conectividad como parte de un modelo de territorio inteligente, la empleabilidad ha aumentado entre un 3 y un 5 por ciento. Está comprobado que donde llega la tecnología y la conectividad, mejora el empleo. Esto aplica tanto para los ciudadanos de las ciudades como para los de las zonas rurales. También hemos observado una mejora del 15 por ciento en la calidad de vida, gracias a los servicios que pueden prestarse y al fortalecimiento de la seguridad. La tecnología contribuye a que los ciudadanos accedan más fácilmente a trámites administrativos, lo que también impacta positivamente su bienestar.

En cuanto a sostenibilidad ambiental, se ha logrado una reducción aproximada del 10 por ciento en el consumo energético. Esto se debe a que empresas e instituciones han empezado a utilizar herramientas de control para optimizar el uso de energía y gestionar alertas relacionadas con equipos de alto consumo, lo cual mejora la productividad. Además, el índice de percepción ciudadana sobre la gestión de alcaldías y gobernaciones ha mejorado en un 25 por ciento, gracias a una mayor transparencia. Por último, la eficiencia operativa ha aumentado en más de un 15 por ciento, ya que el uso de tableros de control, salas de analítica y la posibilidad de tomar decisiones informadas permiten evitar sobrecostos y mejorar la productividad.

Todo esto contribuye a fortalecer la confianza en las instituciones, tanto públicas como privadas.

CAMBIO: ¿Qué resultados concretos han obtenido en sostenibilidad, como en agricultura inteligente o monitoreo ambiental?

B.M.Á.: Tenemos proyectos en dos ámbitos. En agricultura, hemos trabajado con cultivos como papa y café. Hemos implementado sensores de tierra y de aire para medir la humedad del ambiente y del suelo, lo que permite determinar si los cultivos tienen suficiente agua, si hay exceso, qué tipo de fertilizante deben recibir según el clima y en qué cantidad debe aplicarse cada recurso.

En estos proyectos, acompañando a diferentes empresas, hemos logrado reducir hasta en un 30 por ciento el consumo de fertilizantes, lo que a su vez ha mejorado en un 15 por ciento la productividad de los cultivos. Esto hace que el campo sea más productivo y competitivo, acercándose a modelos tecnificados como los que ya se utilizan en países desarrollados.
En cuanto al monitoreo ambiental, trabajamos en el control del río Magdalena, donde instalamos salas de video analítica que permite a Cormagdalena realizar vigilancia y monitoreo de los niveles del caudal. Esto ha permitido gestionar riesgos de desastre de manera preventiva, brindando seguridad y confianza a las poblaciones cercanas. También permite monitorear los caudales y optimizar el uso del agua, facilitando respuestas más oportunas por parte de los entes gubernamentales.

CAMBIO: ¿Qué tipo de barreras y desafíos han encontrado para implementar este tipo de soluciones inteligentes?

B.M.Á.: Hay dos grandes retos. El primero es lograr la conectividad en esas zonas, y el segundo es superar el miedo a la tecnología mediante alfabetización digital.

En cuanto a la conectividad, desde Telefónica llevamos varios años desplegando fibra óptica en todo el país. Ya hemos conectado más de 97 localidades, no solo grandes capitales, sino también municipios medianos y pequeños. Además, estamos fortaleciendo la cobertura de red móvil, tanto en 4G como en 5G, gracias a una nueva compañía en asociación con Tigo. También contamos con soluciones satelitales, gracias a un acuerdo de distribución de Starlink en Colombia, lo que nos permite llevar conectividad incluso a los lugares más remotos.

Una vez establecida la conectividad, el siguiente paso es la alfabetización digital. Para ello, trabajamos con las alcaldías y, desde Fundación Telefónica, capacitamos a escuelas, adultos mayores, mujeres cabeza de hogar y estudiantes, con el fin de que adopten y usen la tecnología.

CAMBIO: ¿Cómo aseguran que las herramientas de big data y analítica de datos sean intuitivas para los municipios?

B.M.Á.: Nosotros trabajamos directamente con las entidades para asegurarnos de que las soluciones sean intuitivas. Ofrecemos productos como salas de analítica y tableros digitales personalizados. Lo primero que hacemos es entender cuál es la necesidad de la entidad, qué quieren visibilizar, y luego revisamos los datos disponibles, su gobernanza y cómo desean visualizar la información. Todo esto lo construimos en conjunto con la entidad. Decidimos juntos cómo quieren ver los datos: en gráficos, tableros, reportes, etc. Además, adaptamos la solución para que sea accesible tanto desde una sala de control, siempre con información clara, sencilla y oportuna. También definimos indicadores comunes para que todas las áreas involucradas hablen el mismo idioma y gestionen los datos de manera eficiente.

Bibiana Marulanda Álvarez, directora B2B de Movistar Empresas Colombia en Telefónica. Foto: Telefónica
Bibiana Marulanda Álvarez, directora B2B de Movistar Empresas Colombia en Telefónica. Foto: Telefónica

CAMBIO: ¿Cómo equilibran la necesidad de escalar tecnológicamente con la protección de datos ciudadanos en soluciones en la nube híbrida?

B.M.Á.: La nube híbrida es una solución muy adecuada porque combina lo mejor de dos mundos: la agilidad de una nube pública con el control y la seguridad de una nube privada. Como la nube híbrida, se puede tener una parte de la infraestructura en la nube y otra parte de forma física (on premise), ya sea en el sitio del cliente o en un data center de Telefónica. Esto permite una mayor escalabilidad y una seguridad más robusta.

Siempre implementamos estas soluciones siguiendo las normas nacionales e internacionales de seguridad, y utilizamos tecnología de cifrado de información, autenticación de usuarios y monitoreo continuo, garantizando así que los datos de los ciudadanos estén protegidos.

CAMBIO: ¿Cómo se mide el éxito de esta implementación en estrategias como el sistema 123 en Antioquia o el monitoreo del PAE con la Procuraduría?

B.M.Á.: El sistema 123 de Antioquia ha sido muy beneficioso. Hemos logrado reducir los tiempos de respuesta y mejorar la cobertura en situaciones de emergencia. Este sistema unifica todos los numerales de emergencia en un solo número, lo que facilita el acceso del ciudadano a las entidades que necesita. Para el ciudadano, esto representa seguridad y tranquilidad; para la entidad, permite consolidar toda la información relacionada con las urgencias y tomar decisiones basadas en datos.

En el caso del PAE con la Procuraduría, instalamos una sala de analítica que permite hacer seguimiento a la ejecución de los contratos. Cualquier desviación mínima se detecta a tiempo, lo que permite actuar con rapidez y proteger los recursos públicos. Esto no solo mejora la gestión, sino que también fortalece la confianza en las instituciones y apoya la lucha contra la corrupción.

CAMBIO: ¿Qué tecnologías consideran urgentes o prioritarias para consolidar territorios inteligentes hacia 2030?

B.M.Á.: Creemos que tecnologías como la analítica de datos y la inteligencia artificial serán fundamentales para automatizar la toma de decisiones. También vemos un papel clave para blockchain en temas de trazabilidad y auditoría, lo cual es especialmente útil en el control de contratos. El Internet de las Cosas (IoT) permite monitorear en tiempo real los servicios públicos, la movilidad, el agua, la seguridad y muchos otros aspectos. Además, contamos con una red dedicada, la CATM1, especializada en la conectividad de dispositivos IoT.

Todo esto requiere una infraestructura de conectividad sólida, que incluya fibra óptica, red móvil y satelital. Con una estrategia de ciberseguridad robusta, la cual ya cuenta con una vertical especializada en Telefónica. Estas tecnologías permitirán avanzar en la consolidación de territorios inteligentes, adaptándose al cambio y protegiendo los datos ciudadanos.

CAMBIO: ¿Quiere agregar algo más sobre toda esta conversación tan interesante sobre territorios inteligentes?

B.M.Á.: Sí. Esto es un trabajo de todos. Empresas tecnológicas como Movistar, entidades gubernamentales, el sector privado y los ciudadanos deben trabajar en conjunto. Solo así la tecnología podrá fortalecer nuestras capacidades digitales y generar más empleo y productividad, tanto a nivel individual como institucional. Esto, a su vez, permitirá generar más riqueza en el país y construir un mejor futuro.

*Contenido elaborado con el apoyo de Telefónica Movistar.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí