
Crédito: Charlie Mai
Charlie Mai, el artista chinoamericano que explora la migración china a Bogotá a partir del Metro
- Noticia relacionada:
- China
- Arte
- Metro de Bogotá
Les contamos de qué se trata la nueva exposición de Plural Nodo Cultural en la que el artista chino Charlie Mai indaga sobre la migración y la expansión del gigante asiático hacia Bogotá, con el Metro como punto de partida.
Por: Joaquín Guzmán

La nueva exposición titulada 'Camino Implacable', marca el inicio de una línea curatorial del espacio nombrada 'Migraciones', que invita a reflexionar sobre fenómenos de identidad, cruces culturales y los infinitos aportes, impactos y dinamizaciones de la migración.

'Camino implacable', del artista chinoamericano Charlie Mai, toma como eje central y punto de partida la construcción del Metro de Bogotá para explorar el fenómeno migratorio en la ciudad y la creciente comunidad china en nuestro país.
Nacido en 1995 en Arlington, Estados Unidos, de padres y abuelos chinos y residente en Bogotá, Mai se adentra en diversas nociones de las tradiciones de sus ancestros a través de pinturas de gran formato, performances, esculturas y mobiliario. A partir de conceptos del feng shui hasta la idea de lo original y la copia en las creaciones contemporáneas, su obra juega con lugares comunes, elementos de la cultura juvenil contemporánea y las prácticas chinas tradicionales en diversas líneas investigativas. En esta medida, Charlie Mai ha incorporado poco a poco a su obra elementos de sus cinco años de vida en Bogotá.
Rolo por adopción, muchas de sus obras examinan la idea del lujo a través de réplicas con la tesis de la intersección entre riqueza, autenticidad y estafa –este interés lo ha hecho asiduo comprador de tenis 'réplica Triple A Balenciaga', de Sanandresito–.

Algunas de sus obras pueden interpretarse como 'contra-amuletos' contemporáneos que no buscan traer fortuna y riqueza a quienes los adquieren, sino más bien cuestionar los valores tradicionales asociados a estos objetos. Dichos contra-amuletos, que en manos del artista llegan a nuevas narrativas geográficas y paisajes visuales, han sido fabricados, recogidos, reinterpretados, copiados y recopilados en diversos puntos de la construcción del Metro, la megaobra que por tantos años ha sido sinónimo de embuste y de quimera.
La exposición indaga también sobre las experiencias de los trabajadores chinos que contribuyen día a día a la construcción del Metro y explora cómo su presencia casi invisible no solo ha impactado la infraestructura urbana, sino también generado un cambio cultural y social cada vez más significativo en la comunidad. La creciente llegada de migrantes chinos se ha visto reflejada en la proliferación de restaurantes con su gastronomía, así como la de locales que venden objetos de su idiosincracia y comercio. Hoy es innegable que su influjo en Bogotá y Colombia va mucho más allá que sus grandes corporaciones.
Charlie Mai provoca una reflexión sobre cómo los gestos, materiales y tradiciones de los migrantes son trasladados y reinterpretados en nuevos contextos. Así, invita a pensar la migración no solo como un proceso de desplazamiento, sino también como un intercambio dinámico de culturas e ideas.

La disposición de las obras en el espacio se siente como un remezcla, donde los significados se fragmentan y se combinan sin jerarquía para darle cabida a preguntas sobre el ser migrante en un mundo interconectado. 'Camino Implacable' pone en evidencia la implacable –aunque de maneras silenciosas y sutiles– ambición colonizadora del gigante asiático cuya estrategia incluye proyectos de infrastructura e incidencia cultural. Hoy en día, la colonización llega en tren y también por TikTok.
El padre de Mai, quien vivió en Nueva York en los setentas, aparece como un fantasma en algunas de las pinturas y es un personaje presente en toda la narrativa expositiva. Durante esos años Mr. Mai trabajo como agente encubierto para desmantelar las pandillas dedicadas al tráfico de personas en la ciudad –oficio que le demandó aprender las texturas callejeras y underground del cantonés–.
Presentar parte del trasfondo personal del artista le da una dimensión emocional a la narrativa de la exposición. El resultado es una cartografía que une lo cultural, lo espiritual y lo simbólico en la que pinturas, sellos e instalaciones construyen una lectura especulativa sobre los gestos heredados, las traducciones incompletas y los rituales que se inventan sobre la marcha. Es una indagación que se vale del rumor, la ausencia y la energía que se mueve por debajo de los paisajes, en el subsuelo.
La presencia casi invisible de los trabajadores chinos en la construcción del Metro fueron consignadas por el artista en un poema colectivo y un conjunto de sellos diseñados a partir de esas voces.
'Camino Implacable' es un trabajo tan singular como íntimo que arroja luces sobre el proyecto expansivo y colonizador chino, tan silencioso como eficaz.
La exposición, que inauguró el 10 de abril, estará hasta el 24 de mayo.
