La directora de Idartes le cuenta a CAMBIO todas las novedades de los Festivales al Parque en Bogotá

Crédito: Crédito: Cortesía IDARTES

26 Marzo 2025 10:03 am

La directora de Idartes le cuenta a CAMBIO todas las novedades de los Festivales al Parque en Bogotá

CAMBIO conversó con María Claudia Parias, directora general del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) sobre el impacto simbólico, material y artístico de los Festivales al Parque de Bogotá en 2025.

Por: Juan Francisco García

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

CAMBIO:¿Cuáles son las más grandes novedades de los festivales para este año? 

María Claudia Parias: El año pasado, los Festivales al Parque atendieron nuevas estéticas, movimientos musicales y gustos de las y los bogotanos en materia de música. Esto, gracias a la realización, por primera vez, de los festivales Popular al Parque y Vallenato al Parque. Además de ampliar la oferta cultural de la ciudad y ayudarnos a consolidar una asistencia total de más de 650.000 participantes directos, estos dos nuevos Al Parque, junto a Joropo al Parque y los cinco Al Parque tradicionales, que son Rock, Hip Hop, Salsa, Jazz y Colombia al Parque, aportaron al cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Bogotá Camina Segura, promoviendo la confianza y el orgullo de los ciudadanos frente a una oferta cultural próxima, pertinente y de calidad, y fomentando, además, el reconocimiento de Bogotá como una ciudad en la que la cultura y el arte hacen parte de la identidad urbana y de la vida cotidiana de la gente en condiciones de equidad. 

María Claudia Parias, directora general de IDARTES
María Claudia Parias, directora general de Idartes. Crédito: cortesía IDARTES

Este año, entonces, daremos continuidad a esos alcances y haremos de las programaciones y curadurías -realizadas por expertos en cada subgénero de la música- una oportunidad para disfrutar de la relación entre el espacio público y las músicas, impulsando el encuentro ciudadano y la generación de experiencias extraordinarias de ciudad. Naturalmente, mantenemos la política de promoción y aliento de las agrupaciones y los músicos bogotanos vinculados a estas expresiones creativas, buscando dinamizar sus procesos creativos y catapultar sus carreras. 

El año pasado, por ejemplo, creamos por primera vez nuevas experiencias en las formas de habitar los parques. Una de las innovaciones más destacadas fue la creación de las carpas para bailar. Las pusimos al servicio de los participantes en Colombia al Parque, Salsa al Parque y Rock al Parque y fueron un verdadero éxito, pues el baile se convirtió en ejercicio de encuentro y de disfrute de las sonoridades desde esta práctica social. Por supuesto, las mantendremos y buscaremos su ampliación hacia otros géneros en el marco de los festivales.   

Una novedad importante en 2025 es que el Festival Rock al Parque -padre y madre de los festivales al parque- se realizará en junio con la intención de retomar este mes como el del rock, tal como fue en el principio de los tiempos, hace 30 años, y buscando, también, provocar un aumento en la presencia y participación de jóvenes de otras ciudades de Colombia y el mundo en el marco de la política de turismo cultural de Bogotá.

Festival Rock al Parque
Festival Rock al Parque. Créditos: cortesía IDARTES

Los Festivales al Parque comienzan el 17 y 18 de mayo con Joropo al Parque, cuyo curador, John Emerson Moreno, tiene un enfoque curatorial que se centra en el diálogo entre la tradición y las nuevas tendencias de los lenguajes llaneros. La programación sigue con Rock al Parque, que se realizará los días 21, 22 y 23 de junio en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Bajo la curaduría de Héctor Mora, el festival quiere reafirmar y reconocer el peso que tienen y han tenido las agrupaciones distritales en la historia del certamen.

El tercero en la agenda será Colombia al Parque, que, bajo la curaduría de Giovanna Chamorro, se realizará el 19 y el 20 de julio en el Parque de los Novios. El foco estará en los sonidos tradicionales y contemporáneos colombianos que hacen de Bogotá un prisma en el que convergen las diversas manifestaciones musicales del país. 

Otra novedad es que el Festival Vallenato al Parque se trasladará en sus dos fechas al Parque Simón Bolívar, los días 2 y 3 de agosto, y se realizará en el marco del Festival de Verano del IDRD. Bajo la curaduría de Édgar Ibarra, su programación resaltará el papel que ha tenido Bogotá en la consolidación del vallenato como género distintivo de la identidad nacional, una historia que se remonta 80 años atrás. 

El 7 de agosto, también durante el Festival de Verano, el turno es para Góspel al Parque, con una programación que innovará al presentar las fusiones que el góspel tiene con los ritmos latinos, los urbanos, el pop y el rock. Ese mismo mes, el 23 y 24 de agosto se realizará Hip Hop al Parque, con la curaduría de John Fredy Cepeda, conocido artísticamente como Zkirla, con el firme propósito de tender puentes entre las generaciones pioneras del festival y del rap bogotano. 

Los tres Al Parque que cierran la agenda son Jazz, el 6 y 7 de septiembre en el Parque El Country, bajo la curaduría de Nicolás Ospina y con una programación que explorará la relación intrínseca entre el jazz y la ciudad como espacio para los sonidos más clásico y al tiempo, para los más experimentales. Luego están Salsa al Parque, el 20 y 21 de septiembre en el Simón Bolívar, y Popular al Parque, el 27 y 28 de septiembre en ese mismo lugar.

Cumbia al Parque
Festivales al Parque. Créditos: cortesía IDARTES

Para el primero de estos dos últimos, su curador, Rodrigo Duarte, ya trabaja en los preparativos de una edición 2025 que reconocerá los aportes hechos desde la capital colombiana al desarrollo de la salsa en el país. Para el segundo, la programación tendrá como protagonista a la música regional mexicana y su influencia en el sentir popular colombiano.

CAMBIO: ¿Cuál es el aforo esperado para 2025, y cuáles las estrategias para que más ciudadanos disfruten de la programación de Festivales al Parque?

M.C.P.: Esperamos sobrepasar el hito del año pasado, es decir, convocar a más de 650.000 personas. Para garantizar la seguridad y una experiencia orientada a emociones más humanas y placenteras para los melómanos y visitantes, hemos diseñado, en seguimiento de las directrices del alcalde Carlos Fernando Galán, un plan integral de manejo de los Festivales al Parque que contiene diversas acciones innovadoras como el rediseño de la ocupación del parque (tarimas, zonas de baños, zonas de comidas, zonas de arte y emprendimiento, rutas de tránsito, zonas de consumo controlado, zonas de producción, zonas de patrocinadores y camerinos), y el refuerzo de los recursos físicos y humanos destinados para controlar y organizar el ingreso de los asistentes a los festivales, incrementando el personal de logística, seguridad y salud así como los cerramientos (vallas, mallas, muros de contención).

También fortaleceremos las estrategias de evacuación al finalizar los eventos, garantizando salidas de emergencia despejadas y operativas con personal de logística capacitado para guiar al público y el uso del sistema de sonido y pantallas del evento para comunicar instrucciones claras. 

Adicionalmente, vamos a rediseñar la disposición de los montajes en los festivales y aumentar el tamaño de la señalética preventiva e informativa para garantizar una más rápida movilidad entre los puntos y áreas de servicio de los festivales, así como garantizar una mejor iluminación. En términos del transporte público, estamos trabajando de manera articulada con Transmilenio para mejorar la oferta en los horarios de cierre de los festivales, de acuerdo con las necesidades del público, tomando como referencia los usos habituales en la demanda del transporte público y en la generación de una campaña de divulgación de las rutas en las pantallas de los conciertos y en las redes sociales del Idartes y de otras entidades distritales.

Además, hemos tomado la decisión de finalizar los festivales a las 9:00 pm, con el fin de garantizar la prestación adecuada de los servicios públicos de la ciudad. Y lo más importante es el trabajo articulado y las estrategias conjuntas que estamos estableciendo con la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, la Secretaría de Salud, las alcaldías locales, Idiger, Bomberos y la Policía Metropolitana. 

Festivales al Parque. Crétido: cortesía IDARTES
Festivales al Parque. Crétido: cortesía IDARTES

CAMBIO:¿Qué tan importante es la presencia de extranjeros en la programación? 

M.C.P.: Desde la primera edición de Rock al Parque, en 1995, el festival contó en su programación con agrupaciones internacionales (el cartel internacional lo conformaron Fobia, de México, y Seguridad Social, de España), además de invitados nacionales y propuestas distritales seleccionadas por convocatoria. Esa presencia de artistas extranjeros en todos los festivales ha sido fundamental para ofrecer a la ciudadanía acceso a una oferta cultural variada y de calidad. Al mismo tiempo, las agrupaciones y artistas internacionales amplían los horizontes culturales de los públicos y de los propios grupos de la ciudad que entran en contacto con nuevas sonoridades y estéticas, tendencias creativas y visiones musicales. La presencia de agrupaciones internacionales amplía las audiencias y enriquece las experiencias culturales de la ciudadanía.

CAMBIO: ⁠¿Por qué los Festivales al Parque siguen siendo hitos identitarios de la ciudad? 

M.C.P.: Los Festivales al Parque son una política cultural de tres décadas de implementación continua. Esto ha hecho que se hayan consolidado como un referente cultural en Latinoamérica. Son, por lo tanto, un testimonio del compromiso del sector público con la cultura, el arte y la diversidad musical como componentes en distintas visiones sobre desarrollo integral de Bogotá.

En su conjunto, estos eventos se han convertido en hitos identitarios, lo que significa que son acontecimientos que marcan la memoria de los individuos y que, a la vez, representan rasgos o características particulares -físicas y sociales-, de la ciudad. Por lo tanto, no se comprendería a Bogotá sin sus Festivales al Parque, que son públicos, gratuitos y realizados en el espacio público, y que, además, congregan a un número muy importante de ciudadanos alrededor de diversos géneros de la música y sus consecuentes estéticas.

Para expertos en urbanismo, como el arquitecto Juan David Rodríguez, los hitos identitarios “traen consigo la creación de comunidad, en donde los individuos se identifican con los atributos y las características del hito, generando lazos identitarios y unión comunitaria. Las características de los hitos deben ser capaces de distinguirse dentro de un contexto mayor, representando especialmente a sus habitantes y usuarios, así como su estilo de vida, su forma de pensar y especialmente su memoria y su historia”. Muchos recordamos, por ejemplo, ese 3 de noviembre de 2007 cuando en Rock al Parque “nevó”, o cuando Salsa al Parque se hizo en la Plaza de Bolívar en memoria de Fanny Mikey, quien falleció el fin de semana de su organización en 2008, por citar tan solo algunos ejemplos. 

Vallenato al Parque. Crédito: cortesía IDARTES
Vallenato al Parque. Crédito: cortesía IDARTES

Pero los festivales también mueven grandes emociones entre los habitantes de la ciudad. El año pasado y según la encuesta realizada por la Dirección del Observatorio y Gestión del Conocimiento Cultural de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el 95,3 por ciento de las personas que asistieron a los Festivales al Parque afirmaron que éstos les permitieron sentirse orgullosas de Bogotá por su oferta cultural, y el 94,6 por ciento estuvieron de acuerdo con que son espacios de promoción de la identidad de la ciudad.

Además, los Al Parque generan una importante dinamización económica: se estima que, por cada peso invertido en su realización, se mueve el doble en la economía local, lo que implica una activación económica promedio de más de 20.000 millones de pesos anuales. Los festivales también fortalecen el turismo: un 9 por ciento de los asistentes a los Festivales al Parque en 2024 provenían de otros países como México, España, Ecuador y Brasil, y un 12 por ciento, de ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga y Pasto. 

CAMBIO: ⁠¿Qué políticas de la Alcaldía se refuerzan desde los Festivales al Parque? 

M.C.P.: Como parte de la política cultural de Bogotá, los Festivales al Parque son organizados e implementados por el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, bajo dos ejes esenciales: la promoción del talento local y la generación de experiencias valiosas para la ciudadanía en la relación entre las artes, el espacio público y el bienestar. 

En la base de estos eventos se tiene, por un lado, la política de estímulo a las prácticas musicales de excelencia que se dan en la ciudad en los diferentes géneros musicales. Los grupos distritales que se programan cada año en los festivales llegan a las tarimas como resultado de un proceso de selección y como un reconocimiento a la calidad de su trabajo artístico. Esto ha permitido fortalecer un diálogo permanente con los sectores profesionales de dichas prácticas musicales, atendiendo de forma asertiva sus lógicas, propuestas creativas y necesidades particulares. 

Festivales al Parque. Crétido: cortesía IDARTES
Festivales al Parque. Crétido: cortesía IDARTES

Estos elementos hacen parte de las metas del Plan de Desarrollo Bogotá Camina Segura, en las que se establece que Idartes, como entidad que hace parte del sector cultura, recreación y deporte de Bogotá, debe realizar intervenciones y actividades artísticas que promuevan la interrelación de la ciudadanía con el espacio público como un lugar de encuentro, convivencia pacífica y transformación social; además, Idartes debe entregar estímulos, reconocimientos, apoyos, incentivos y alianzas estratégicas en el marco de los distintos programas de fomento a las artes ofertados en toda la ciudad, que beneficien a agentes y organizaciones artísticas  y a las comunidades creativas de Bogotá.  

Además, los festivales al parque aportan al Plan de Acciones y Compromisos de Bogotá como Ciudad Creativa de la Música de la Unesco, designación que la ciudad obtuvo en marzo de 2012 gracias a la diversidad de sus expresiones tradicionales, populares, urbanas y a un fuerte movimiento de músicas independientes, académicas y de vanguardia. Hoy, el resultado de esta riqueza es la consolidación de una oferta de festivales y una escena diversa que posicionan a Bogotá como una plataforma visible en los circuitos internacionales.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí