Medellín, capital mundial de la poesía
5 Julio 2025 06:07 am

Medellín, capital mundial de la poesía

El Parque de los Deseos de Medellín durante un evento del Festival Internacional de Poesía del año pasado.

Crédito: Colprensa

Entre el 5 y el 12 de julio se celebra la edición 35 del Festival Internacional de Poesía de Medellín, un evento muy singular que une a los poetas del mundo y a una ciudad con la poesía.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Medellín celebra cada año, desde hace tres décadas y media, uno de los eventos culturales más llamativos, singulares y –si se quiere– épicos de Colombia. Es el Festival internacional de Poesía de Medellín, que en 35 años ha logrado reunir a poetas de casi 200 países de todo el mundo. Con el correr de los años el festival se ha apropiado de la ciudad y los ciudadanos se han apropiado de él, ya que no solo realiza eventos en espacios académicos sino también en lugares públicos, además de visitar los barrios de la ciudad. Desde el 5 hasta el 12 de julio se lleva a cabo la edición del festival 2025. CAMBIO habló con el poeta Fernando Rendón, su director.

CAMBIO: ¿Qué los motivó a crear en Medellín un festival de esta naturaleza, tan único en el mundo?

Fernando Rendón: En primer lugar, fue una situación de extrema violencia que vivía la ciudad, una ciudad sitiada por el pánico, una ciudad inmovilizada por el terror de bombas, carrobombas, asesinatos selectivos, masacres en los barrios, 45 000 muertos, en la ciudad en la última década de los años noventa del siglo pasado y1990-91, posiblemente los dos años más violentos en la historia de Medellín. No se podía vivir, el estado de indefensión de la ciudad no permitía que la gente viviera. Entonces un grupo de poetas de Medellín pensamos qué tanto se podía oponer la poesía a la violencia y creamos este festival. Desde el principio, con una tendencia a la masividad. Su singularidad es propia también de una obra continuada durante 35 años con unos objetivos claros y unos principios indeclinables para nosotros. La ciudad de Medellín lo hizo singular, una ciudad que era capital mundial del narcotráfico. De hecho, una de las ciudades infernales del siglo XX en el mundo. Nuestro reto era transformar una ciudad para la poesía.

CAMBIO: Ya van 35 ediciones del festival. ¿Cuáles han sido sus estrategias para mantenerlo vivo y vigente?

F.R.: Hemos desarrollado varias estrategias que son fundamentales. En primer lugar, la cobertura de toda la ciudad. Hemos estado en por lo menos 120 barrios de Medellín, acompañados por más de 2.000 talleres, escuelas y actividades complementarias del festival. Hemos logrado la participación de poetas de 196 países del mundo. El mundo entero ha estado aquí representado por sus poetas, lo que nos ha permitido marchar hacia otra estrategia que es la organización del Movimiento Poético Mundial. Ha sido importante para nosotros desarrollar relaciones horizontales con poetas de muchos países. Cultivar estas relaciones, amistades, procesos de mutuo intercambio. Hemos construido desde 2011 un movimiento que tiene representación en más de 100 países y que ha desarrollado acciones políticas globales por causas como la paz mundial, la solidaridad con Gaza, la defensa de la tierra en contra del deterioro propiciado por el desbordamiento del progreso, en solidaridad con los migrantes, por Colombia, hemos desarrollado más de 20 acciones globales durante estos 14 años.

CAMBIO: ¿Qué otras estrategias han establecido?

F.R.: Llegar en profundidad a las personas mediante una combinación de procesos propios de la Corporación Prometeo, como la realización de una antología audiovisual de poesía, posiblemente la mayor de su género en el mundo. Subtitulado en español. Lecturas de poemas de poetas que han estado en el festival. Más de 1.400 videos que tenemos en la página de revista Prometeo de YouTube. Configuran un panorama de la poesía mundial que no tiene parangón en internet. De otro lado, también hemos editado 123 números de la revista Prometeo desde el año 1982 y casi 30 títulos de la colección Himnos, con libros de poesía de poetas de la ciudad y del mundo. Entonces todas estas manifestaciones de la poesía que ha promovido la Corporación de Arte y Poesía Prometeo han dejado sin duda una huella en la ciudad, una huella en varias generaciones de jóvenes que han estado presentes en los actos. La poesía naturalmente ha influido en sus vidas, ha mejorado sus vidas en las diferentes profesiones que ha elegido cada uno.

CAMBIO: ¿Cuáles han sido, a grandes rasgos, los principios que rigen o guían el festival?

F.R.: En primer lugar, la lucha indeclinable por la paz, por la belleza, por la justicia poética en la vida de la ciudad. Después de tantos años de guerras civiles en Colombia y de tanta apatía de tantos intelectuales y artistas por la vida política y por el destino histórico del país, nosotros consideramos que los poetas, desde la acción poética, desde el lenguaje de la poesía, podríamos ser capaces de afrontar una situación de adversidad, de desgracia, de tragedia en la vida de la ciudad, proponiendo la realidad de la poesía, su propia realidad interior, su propio sueño de una vida superior a las tristes coordenadas de la guerra y del  crimen por el crimen, como se ha desarrollado la vida en Medellín durante los últimos 15 años del siglo XX y los primeros 10 o 15 años del siglo XXI.

Nosotros nos oponemos al fascismo, nos oponemos a la guerra, nos oponemos al pesimismo, al nihilismo de tantos intelectuales que han ido declinando su opinión, su concepto, su idea de lo que se puede aportar desde el pensamiento y desde la creación artística, desde la lucha intelectual, desde la lucha ideológica, a un país signado por algunas familias para la tragedia, para el cataclismo.

rendon
Fernando Rendón (en la tarima). Foto: Colprensa.


CAMBIO: ¿Cómo responden los ciudadanos de Medellín ante el festival?

F.R.: La ciudadanía ha respondido de forma creciente con entusiasmo, con compromiso, con su particular oído para la poesía, con su dedicada participación en los actos del festival. Actos muy masivos, como han sido los actos de inauguración y clausura y los actos en los lugares públicos, y también en los lugares cerrados, en salas de teatro, en universidades, instituciones culturales. Los ciudadanos, el público, la juventud de la ciudad han sido realmente el alma del festival. Han crecido con la poesía en sus sangres, en su sensibilidad. La ciudad para mí es otra, por intangible que sea el efecto del festival en la vida de la ciudad.

Si se hiciera una encuesta seria sobre el impacto de la poesía en Medellín yo creo que el país se llevaría una sorpresa, pero justamente a los políticos no les interesa medir el impacto del festival. No les interesa que se sepa el poder que la poesía tiene en la vida de la gente, como tiene un poder en la vida de la gente el mito, como el sueño del imposible. Tienen temor de que la gente entienda que la poesía es superior a la guerra y a esta realidad de expoliación y miseria. Desesperanza que le han planteado políticos tradicionales al país como un camino que tenemos que recorrer pero que no queremos hacerlo.

CAMBIO: ¿Qué papel cumple la poesía en estos tiempos por un lado tan convulsos y, por el otro, avasallados por mensajes efímeros, muchos ellos de dudosa procedencia?

F.R.: La poesía es una instancia del espíritu fundamental en la vida humana, en la historia humana, en la vida del país y en la vida del mundo. Yo considero que sin la poesía no se puede vivir. Sin la poesía no hay esperanza ni hay futuro. La poesía es el mensaje opuesto a la matanza. Es la realidad que se contrapone a la tragedia. En estos días resulta por demás paradójico que se hable de la llegada del Festival Internacional de Poesía de Medellín y también de la posibilidad de la llegada de una guerra mundial. El mundo debe elegir el camino de la paz o el de la guerra. Yo no entiendo países que almacenan tantas bombas nucleares que no pueden tirar a riesgo de su propio fin, de la vida, de la historia, del mundo. Yo creo que es hora de que el ser humano se atenga más a sus sueños, a la poesía, a los valores de la poesía, a los valores del espíritu que al camino que el sistema ha trazado a todos los seres humanos. Es la vida o es la muerte, es la paz o es la guerra. Es la poesía o es la matanza. Es el espíritu de la justicia poética, de la justicia social, es la llamada a terminar los conflictos y las guerras y la llamada a un estadio superior del compromiso humano con la existencia, de los acuerdos profundos en el plano de la sociedad humana para que termine todo este delirio y toda esta secuencia de estados convulsivos que se quieren hacer pasar por la vida, por la historia. Pero realmente es un estado de alucinación y de convulsión que nos lleva por los peores caminos.

fest
Foto: Colprensa.

CAMBIO: ¿Cuáles ejes temáticos abordará el festival en 2025?

F.R.: Un lema central, que es “emergerá la vida liberada del hierro”. Poesía para la reconstrucción espiritual de los seres humanos, actos que tienen que ver con la lucha de la poesía por la paz, de la poesía como expresión de la resistencia espiritual magna en este tiempo, de la poesía como un hecho cumplido la libertad de expresión, de pensamiento, de creación, de libertad en el ejercicio del lenguaje. Solidaridad con la naturaleza, con las luchas por la defensa de la vida, del medioambiente en busca del reverdecimiento de la Tierra. Celebrar la vida, celebrar la existencia, a través de diferentes talleres y las diferentes actividades del festival. Todo esto es una unidad del espíritu que quiere expresar el festival año tras año. A la ciudad y, por supuesto, al país y al mundo.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí