
Autores del 'boom latinoamericano': Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar.
Crédito: Crédito: Colprensa
El 'boom latinoamericano': el movimiento cuyo último eslabón era Mario Vargas Llosa
- Noticia relacionada:
- Literatura
- Libros
- Mario Vargas Llosa
El pasado 13 de abril murió el último gran representante del 'boom latinoamericano', Mario Vargas Llosa. Le contamos qué fue este movimiento, por qué es importante en la literatura del continente y cuáles son las obras más características.
Por: Carolina Calero

La muerte de Mario Vargas Llosa el pasado 13 de abril, marca el fin definitivo de una gran era en la literatura de la región. Fue el último representante del llamado boom latinoamericano, ese movimiento que revolucionó las formas de visibilización y reconocimiento a escritores del continente en la segunda mitad del siglo XX y que puso en el mapa mundial a las plumas virtuosas de América Latina.
El premio Nobel no solo dejó huella por sus novelas, ensayos y obras de teatro, sino también por sus agudas posturas políticas y sus polémicas públicas, desde su pelea con Gabriel García Márquez hasta su candidatura presidencial en Perú compitiendo contra Alberto Fujimori en las elecciones de 1990 y su giro ideológico hacia la derecha. Pero ¿qué fue este movimiento literario y por qué es importante?
¿Qué fue el boom latinoamericano?
El boom latinoamericano fue un fenómeno editorial literario que surgió entre las décadas de 1960 y 1970, gracias al interés de editoriales europeas y latinoamericanas (como Seix Barral y Sudamericana) por publicar autores latinoamericanos innovadores, dando así reconocimiento mundial a aquellos que rompían con las formas narrativas tradicionales.
Aunque no fue organizado como un movimiento como tal, debido a que sus representantes utilizaban formas de escribir variadas, todos compartían una voluntad común de experimentar con el lenguaje, la estructura narrativa y la exploración profunda de las realidades sociales, políticas y culturales de América Latina.
Las obras del boom abordaron temáticas como la violencia, la identidad, la dictadura, la historia y el mestizaje. Estas narrativas estaban muchas veces marcadas por el realismo mágico. Sin embargo, Mario Vargas Llosa se caracterizó por utilizar un tono más realista, que tomaba elementos y recursos del escritor francés, Gustave Flaubert, autor de la obra realista por antonomasia, Madame Bovary.
Aunque cada uno tenía un estilo y una visión propios, juntos renovaron la literatura en español y proyectaron la narrativa latinoamericana al escenario global.
Entre sus principales exponentes se encuentran:
- Gabriel García Márquez (Colombia)
- Mario Vargas Llosa (Perú)
- Julio Cortázar (Argentina)
- Carlos Fuentes (México)
Otros autores vinculados al boom, aunque menos conocidos o no siempre incluidos en el núcleo principal, son José Donoso de Chile; Elena Garro, de México, aunque marginada del canon es una de las pioneras del realismo mágico; y Juan Carlos Onetti, de Uruguay, precursor de las temáticas comunes del fenómeno literario.
Obras representativas del movimiento
El boom nos dejó una serie de novelas que hoy son consideradas clásicos de la literatura universal. Estas obras no solo consolidaron la carrera de sus autores, sino que también redefinieron el canon narrativo del continente. Algunas de las más representativas son:
Aura (1962) de Carlos Fuentes

Esta novela corta narra la historia de un joven historiador que llega a una antigua casa del centro de Ciudad de México para trabajar con una misteriosa viuda y su sobrina, Aura. A medida que avanza la historia se empiezan a entrelazar lo sobrenatural y las contradicciones de la identidad del personaje principal.
La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa

Esta es una de las novelas más importantes del escritor y la que le valió el premio Nobel de literatura en 2010. La historia ocurre en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima y expone la violencia, el machismo y el autoritarismo arraigados en las instituciones peruanas. A través de múltiples narradores, muestra cómo los jóvenes cadetes aprenden a sobrevivir en un entorno hostil.
Rayuela (1963) de Julio Cortázar

Lo más característico de esta novela es su escritura no lineal y su estilo experimental, pues está hecha para leerse y entenderse de cuatro formas: en orden, siguiendo el tablero de lectura propuesto por el autor, leyendo desde el primer capítulo hasta el 56 y obviando el resto, o como dijo Cortazar: "tal y como lo desee el lector". Por eso se le llamó "novela fragmentaria" por los académicos y estudiosos de las letras.
La historia sigue a Horacio Oliveira en su búsqueda existencial por el sentido de la vida, el amor y el lenguaje en París y en Buenos Aires.
Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez

Esta es una de las novelas más prominentes del movimiento y la que le dio el primer premio Nobel a uno de los representantes del boom latinoamericano en 1982. Narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo Macondo, fundado por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. La novela entrelaza hechos históricos con elementos fantásticos para retratar los ciclos de poder, amor, guerra y olvido que marcan la historia de América Latina.
