Cinco novelas fundamentales de Mario Vargas Llosa
13 Abril 2025 10:04 pm

Cinco novelas fundamentales de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa.

Crédito: Colprensa

Sin el ánimo de denominarlas como las mejores que escribió, algo muy difícil de establecer en el caso de un escritor tan prolífico y polifacético, CAMBIO destaca cinco novelas que suelen aparecer en casi todos los listados sobre la obra de ficción de largo aliento del gran escritor peruano.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El reconocido escritor peruano y ganador del Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, falleció este domingo 13 de abril. La familia fue la encargada de confirmar la noticia y le envió un mensaje de agradecimiento a sus lectores por el apoyo expresado a cada una de sus obras.

CAMBIO destaca cinco novelas que aparecen en casi todos los listados sobre la obra de ficción de largo aliento de Vargas Llosa. A continuación están los infaltables del gran escritor peruanos en orden alfabético. 

Conversación en La Catedral (1969)

"Si tuviera que salvar uno de mis libros del fuego escogería Conversación en La Catedral”, manifestó Mario Vargas Llosa. Esta monumental novela es un largo diálogo en una cafetería llamada La Catedral entre Santiago Zavala y Ambrosio, el conductor de su padre. Transcurre en durante los años cincuenta, bajo la dictadura de Manuel Arturo Odría. A pesar de formar parte de una familia pudiente y beneficiada por el régimen, Zabaleta se opone a él.

La ciudad y los perros (1963)

Fue su primera novela. Sucede en un colegio militar de Lima, donde un sistema opresor y humillante somete a un grupo de jóvenes que intentan salir adelante. Es una novela con algunos rasgos autobiográficos, porque Vargas Llosa estuvo matriculado durante dos años en uno de esos estrictos colegios en Lima.

La fiesta del Chivo (2000)

Sucede en República Dominicana y su trama es el asesinato del dictador Rafael Trujillo, a quien llamaban El Chivo. En la novela alternan dos épocas: la planificación del asesinato y lo que ocurrió 35 años después.

Foto
Portada de la última novela que escribió Vargas Llosa, publicada en 2023. Crédito: Colprensa.

La guerra del fin del mundo (1981)

La guerra del fin del mundo sucede en Brasil, más exactamente en 1897, en la llamada guerra de Canudos, un alzamiento contra el gobierno de parte de campesinos y jornaleros condenados a la miseria. Es una novela basada en una minuciosa investigación pero que va más allá de la descripción de un conflicto bélico y reflexiona sobre la religión en esos años y las tácticas militares de la época.

La tía Julia y el escribidor (1977)

Mario es un adolescente que quiere ser escritor y trabaja en una emisora de radio en la que Pedro Camacho, excéntrico libretista de radionovelas, interpreta lo que escribe Mario, quien se enamora de su tía política Julia Urquidi, divorciada y 14 años mayor que él. La novela narra episodios de ese matrimonio que no llegó a feliz puerto. Además de la parte romántica y sentimental, la obra explora el oficio de escritor.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí