Las armas de Bolivia para ganarle a Colombia

Crédito: Colprensa

8 Octubre 2024 06:10 pm

Las armas de Bolivia para ganarle a Colombia

Les contamos las armas y la estrategia de Bolivia para ganarle a Colombia en los 4.150 metros de altura de El Alto.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Los centrales Marcelo Suárez y Pablo Vaca, el lateral Diego Medina, los mediocampistas Robson Matheus y Héctor Cuéllar tienen algo en común: hacen parte de la nómina del Always Ready, el club boliviano que juega en el Estadio Municipal de El Alto, en donde se jugará, por la novena fecha de Eliminatorias Sudamericanas, el partido Bolivia vs. Colombia. 

La coincidencia se convierte en estrategia al constatar que el técnico de Bolivia, Óscar Villegas, antes de asumir como entrenador nacional, desde 2022 fue técnico del Always Ready. Gracias a él, en buena medida, la Federación Boliviana de Fútbol optó por mudarse de su tradicional sede en la Paz y subir un poco más, hacia el municipio de El Alto, para exacerbar la presión de la altura como el jugador número 12. 

Así, con cinco jugadores conocidos por él y adaptados perfectamente a la altura malsana de El Alto en el once titular, el entrenador debutó en las eliminatorias con un incontestable 4 a 0 contra Venezuela, que hasta entonces estaba dando mucho de que hablar en la competencia. El equipo vinotinto, dirigido por el argentino Fernando Batista, fue ahogado, aplastado y rematado en la nueva altura, y desde el primer gol, al minuto 13, no logró sacar la cabeza del agua. 

Así las cosas, para tener un contexto cabal de lo que le espera a Colombia en El Alto, además del infierno de la altura, hay que saber que en la cancha estarán 5 "fieras", la mayoría muy jóvenes, que tienen en el Estadio su casa y que tendrán como misión hacer sentir ajenos, extranjeros, ahogados, a James y sus amigos. 

El goleador, la altura y la juventud: las armas de Bolivia 

La altura, claro, que hace que el balón, al tener menos fricción con el aire, no gire y sea muy impredecible. La falta de oxígeno que muta con mucha facilidad en hiperventilación y fatiga. La pesadez de los músculos, que en la altura consumen mucha más energía de lo habitual, así como el efecto en la coordinación motora, la ralentización de la digestión, la jaqueca. 

Pero no podemos olvidarnos de Carmelo Algaranaz, goleador del Bolívar –que va primero en la liga local– y que en la doble fecha FIFA pasada coronó tanto a Venezuela como a Chile. Delantero potente con mucho olfato en el área que, sin necesidad de demasiada participación en el juego, sabe hacerse amigo de la red. 

Y están los jóvenes, la anhelada renovación, que en sus primeras apuestas le cumplieron al nuevo técnico. Gabriel Villamil con 23 años brilla en la Liga De Quito; Miguel Terceros, delantero del Santos de Brasil y que hizo uno de los goles para ganarle a Chile en Santiago, es con 20 años otra de las grandes promesas del fútbol boliviano. Así como los volantes centrales del Bolívar, Lucas Chávez y Ervin Vaca que en la fecha pasada mostraron fútbol y temple. 

Hay que ajustar las marcas de los extremos, también de apellido Vaca, y también estrellas del Bolívar. Por último, está la incertidumbre de si Bolivia jugará con línea de tres –como en la goleada a Venezuela– o de cuatro atrás, como en el triunfazo contra Chile. 

Se puede ganar, claro que sí; pero habrá que correr, esforzarse, saber administrar la energía y ganarse el balón. Ya lo hemos hecho. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí