Brecha salarial de género en Colombia: una desigualdad persistente
8 Marzo 2025 06:03 pm

Brecha salarial de género en Colombia: una desigualdad persistente

A pesar de algunos avances en equidad de género en el ámbito laboral, la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo significativa en Colombia

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Los datos muestran que la desigualdad salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un problema en Colombia. Según el más reciente informe del Dane sobre la brecha salarial en 2022, las colombianas ganaron en promedio un 6,3 por ciento menos que los hombres. Aunque estos datos ya tienen algunos años, siguen siendo la referencia más reciente para entender el panorama actual: una desigualdad histórica que es aún más evidente en ciertos sectores.

En el empleo informal, por ejemplo, la diferencia es mucho mayor: las mujeres ganan 28 por ciento menos que los hombres, mientras que en trabajos formales la brecha es de 3,1 por ciento. Entre las personas con mayores ingresos, la desigualdad se agranda todavía más: dentro del 5 por ciento que más gana en Colombia, aunque el 46 por ciento son mujeres, la brecha salarial llega a 21,9 por ciento.

Brecha salarial
Crédito: Freepik.

Según ONU Mujeres, actualmente el Dane está trabajando en la cuarta edición de su informe sobre la brecha salarial en el país. Tocará esperar para ver si Colombia avanzó en igualdad de género, al menos en el aspecto económico. Sin embargo, los datos que ya se conocen no dejan mucho espacio para el optimismo.

Los empleos peor remunerados siguen siendo para las mujeres, mientras los hombres acumulan más riqueza

Las mujeres tienen menos acceso a trabajos bien remunerados. Están concentradas en sectores donde los sueldos son más bajos, como el trabajo doméstico (donde representan el 93,7 por ciento de los trabajadores) y el sector de servicios.

No solo hay desigualdad en los salarios, también en la acumulación de riqueza. Un informe del Dane y la Dian muestra que, en 2021, el 0,01 por ciento más rico del país estaba compuesto 80 por ciento por hombres y solo 20 por ciento por mujeres. Esto no es casualidad: durante años, las mujeres han tenido menos acceso a recursos financieros, propiedades y oportunidades en los sectores más rentables.

Además, conseguir financiamiento para negocios sigue siendo más difícil para las mujeres. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, son más la cantidad de mujeres empresarias en América Latina que tienen problemas para obtener crédito formal, que los hombres. Esto limita su capacidad de invertir en sus propios negocios o hacerlos crecer.

Brecha salarial
Crédito: Freepik.

Desempleo y falta de autonomía económica

Pero este no es el único problema que enfrentan las mujeres en materia económica. En 2023, el 30,4 por ciento de las mujeres mayores de 15 años no tenía ingresos propios, mientras que en los hombres ese porcentaje era de solo el 11,7 por ciento.

Además, aunque la brecha de desempleo ha bajado en los últimos años, las mujeres siguen teniendo más obstáculos para conseguir trabajos estables y bien pagados. La tasa de desempleo para enero de 2025 en mujeres fue del 15,8 por ciento, frente al 8,6 por ciento en hombres: una diferencia de 7,2 puntos porcentuales.

El trabajo no remunerado también es un factor clave. Las mujeres de estratos bajos como el 2 dedican en promedio siete horas y 38 minutos al día a labores de cuidado, más del doble que los hombres, que apenas invierten tres horas y tres minutos en estas tareas. Esto hace que muchas tengan menos tiempo para acceder a empleos de tiempo completo o para ascender en sus trabajos.

Crédito: Freepik.
Crédito: Freepik.

¿Dónde es más difícil ser mujer?

El Índice de Equidad de Género (IEG) 2024, elaborado por la Universidad del Rosario, también muestra que no es lo mismo ser mujer en Bogotá que en otras regiones. La capital es la ciudad con mejores indicadores de equidad, con una puntuación de 7,16 sobre 10, pero en departamentos como Amazonas y Guaviare la situación es mucho peor, con puntajes muy abajo como 3,33 y 3,07 puntos respectivamente.

En las zonas más pobres del país, las mujeres tienen menos oportunidades. En las áreas rurales, la brecha de género en ingresos laborales es más pronunciada, con una diferencia del 28,4 por ciento, mientras que en las zonas urbanas es del 11 por ciento. Sin acceso a educación superior o capacitación técnica, muchas se ven atrapadas en empleos de baja calidad y mal pagados.

Crédito: Freepik.
Crédito: Freepik.

Los retos que dejan las cifras para el futuro

Con todo lo anterior, las cifras dejan ver que, a pesar de algunos avances, la brecha salarial y la desigualdad económica siguen afectando a las mujeres en Colombia. Factores como la discriminación en el trabajo, la falta de acceso a educación y la sobrecarga de tareas domésticas dificultan su autonomía financiera.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí