¿Colombia sí está cerca del ‘default’ financiero, como lo dijo el presidente Gustavo Petro?

Según el presidente, el Gobierno “está al borde” de un incumplimiento en el pago de la deuda.

Crédito: Presidencia de la República de Colombia

13 Diciembre 2024 10:12 am

¿Colombia sí está cerca del ‘default’ financiero, como lo dijo el presidente Gustavo Petro?

Tras la declaración del mandatario sobre un posible incumplimiento de pago en Colombia, se generó una alarma en el sector económico, así como diversas reacciones en la opinión pública. CAMBIO consultó con expertos para analizar si la afirmación presidencial es cierta.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El presidente Gustavo Petro generó gran revuelo al referirse a la posibilidad de un default en Colombia, luego de que las comisiones económicas del Congreso hundieran el proyecto de ley de financiamiento. Según el mandatario, el país está "al borde" de enfrentar esta situación. Sin embargo, expertos consultados por CAMBIO ofrecieron una perspectiva diferente.

¿Qué significa realmente el default?

El default, o incumplimiento soberano, ocurre cuando un gobierno no puede cumplir con el pago de su deuda, ya sea en intereses o en capital. Esto puede suceder por falta de liquidez, desorden fiscal o decisiones políticas que prioricen otros gastos. En términos prácticos, el default no sólo implica una pérdida de confianza por parte de los inversionistas, sino también un aumento sustancial en los costos de financiamiento futuro, una reducción en la calificación crediticia y consecuencias sociales y económicas graves para el país.

Un impago o default, en finanzas, es el incumplimiento de las obligaciones legales o condiciones de un préstamo.
Un default ocurre cuando un gobierno no puede cumplir con el pago de su deudas. Crédito: Freepik.

"Hablar de default en una nación como la nuestra, que tiene una calificación relativamente buena y que tiene 55 por ciento de deuda sobre PIB, es una cosa extraña", señala Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores. Según el experto, el default se asocia más con economías en niveles críticos, como las de países con calificaciones mucho más bajas.

¿Es Colombia vulnerable a un 'default'?

De acuerdo con otros analistas, el riesgo de un incumplimiento de pago en Colombia es bajo o nulo por el momento. Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, afirma que la posibilidad de eludir las obligaciones de deuda fue minimizada cuando la Comisión Interparlamentaria del Crédito Público aprobó el aumento del cupo de endeudamiento externo. "Ese fantasma se alejó", asevera el experto.

El Gobierno tendrá que ajustar su presupuesto de 2025 y recortarlo en al menos 12 billones de pesos en el gasto público.
El Gobierno tendrá que ajustar su presupuesto de 2025 y recortarlo en al menos 12 billones de pesos en el gasto público. Crédito foto: Colprensa.

A su turno, Camilo Pérez Álvarez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, también está de acuerdo con Langebaek. Para él, aunque el país enfrenta una situación fiscal compleja, Colombia está lejos de enfrentar un default.

El camino antes de un incumplimiento

  1. Síntomas en los mercados financieros: Los inversionistas podrían demandar mayores tasas de interés para comprar deuda colombiana, aumentando los costos de financiamiento.
  2. Rebajas en las calificaciones de riesgo: Las agencias calificadoras podrían advertir sobre un deterioro fiscal, afectando la percepción de solvencia del país. Según Pérez, “las preocupaciones podrían intensificarse con informes de bancos internacionales”.
  3. Crisis de liquidez: Como explica Pérez, podría llegar un punto en que el Gobierno no tenga los recursos necesarios para cubrir sus gastos prioritarios.
  4. Fuga de capitales: Los inversionistas extranjeros podrían retirar sus recursos del país, generando volatilidad en el mercado cambiario y presión sobre el peso colombiano.

Felipe Campos añade que un default también significaría una interrupción del acceso a los mercados internacionales de crédito, lo que agrava la situación fiscal en el mediano plazo. Además, el hueco económico se vuelve exponencial cuando no se tiene acceso a financiación externa, afectando aún más las finanzas públicas nacionales.

El peso de las palabras del presidente

Pese a que la posibilidad de un default no es inminente para los expertos consultados, el hecho de que el presidente Petro mencione dicha posibilidad sí tiene un impacto significativo.

Por un lado, Andrés Giraldo Palomino, profesor de la Universidad Javeriana, considera que podría tratarse de una estrategia política para presionar la aprobación de reformas clave. No obstante, los economistas concuerdan en que es peligroso utilizar una situación económica con un fin político, ya que podría generar incertidumbre en los mercados.

Presidente Gustavo Petro

Por otro lado, estas declaraciones pueden afectar la confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Pérez Álvarez advierte que enviar ese mensaje desde la Presidencia puede ser tomado con gran seriedad, incluso si el mercado actual no muestra reacciones extremas. Aunque los mercados han permanecido relativamente calmados, un comentario como este puede sembrar dudas sobre la gestión fiscal del Gobierno y desatar efectos negativos a mediano plazo.

"Decir que hay un default en Colombia podría generar una salida de inversionistas del país, que se preocupan porque esto pueda ser verdad. Si uno va y mira qué pasa hoy en el mercado, es decir, cómo leyeron los inversionistas el anuncio del presidente, la realidad es que encuentra unos mercados relativamente calmados", afirma.

Por todo lo anterior, los expertos concluyen que es esencial mantener un discurso prudente y basado en hechos para evitar consecuencias no deseadas en un entorno económico ya de por sí complejo. En palabras de Felipe Campos, "ni siquiera mencionar el tema de default es prudente, a menos que los números lo obliguen".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí