Susana Muhamad, ministra de Ambiente; Francia Márquez, vicepresidente de la República y Diego Guevara, viceministro de Hacienda.
Crédito: Ministerio de Ambiente
¿Cuánto cuesta hacer la COP16?
- Noticia relacionada:
- Medio Ambiente
- COP16
La cumbre de biodiversidad, que finaliza el 1 de noviembre, necesitó de una cuantiosa inversión y de un esfuerzo conjunto entre autoridades locales y nacionales. Estos son los datos de sus costos.
Cali y Colombia son el centro del evento más importante en materia de biodiversidad y ambiente del planeta: la COP 16, la máxima conferencia de las Naciones Unidas en estos temas y un espacio que reúne a más de 12.000 personas de 190 delegaciones durante dos semanas.
El encuentro ha sido catalogado por la ministra de Ambiente Susana Muhamad como “el más importante en Colombia en los últimos 50 años”. Por eso mismo el Gobierno nacional, la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle, así como otros gobiernos regionales y representantes del sector privado, han unido esfuerzos y recursos para realizar este evento, que tiene lugar entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre.
"La financiación de la COP está garantizada", fue uno de los mensajes más contundentes que envió la jefe de la cartera a la opinión pública a inicios de año, cuando se realizó la primera rueda de prensa para dar detalles sobre la organización del evento.
Los diferentes compromisos de la COP deben ser financiados con recursos de la nación, y según el Gobierno, para la realización del evento se requirió una inversión inicial de 2 millones de dólares, alrededor de 8.491 millones de pesos, pues por la estructura de la COP, el país anfitrión asume los tiquetes de las delegaciones de los países en desarrollo y también su estadía en Cali.
Según cifras entregadas por los organizadores de la COP16, es necesaria una inversión estimada de 3,5 millones de dólares, cerca de 14.700 millones de pesos, para demanda de servicios logísticos y empleo para la economía local que cubrirán las necesidades de los asistentes.
Además, la Alcaldía de Cali informó que invirtió aproximadamente 32.000 millones en áreas como medio ambiente, logística, cultura y desarrollo económico de cara al evento. “Es una cifra que apalanca un importante impacto económico para la economía caleña, estimado en una cifra cercana a los 25 millones de dólares, cerca de 100.000 millones en pesos colombianos, en los doce días que dura este encuentro mundial”, indicó la alcaldía.
La ciudad también llevó a cabo más de diez procesos de contratación con los diferentes organismos responsables de que la ejecución de la COP16 se realice con éxito, como son el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), las secretarías de Cultura, Turismo, Gobierno y la de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres.
Las empresas han jugado un papel activo en la organización de la COP. Según el Ministerio de Ambiente, se presentaron 740 propuestas de empresas y gremios para apoyar espacios como aliados y expositores en la Zona Verde, y finalmente se seleccionaron 38 aliados y 240 expositores, según el cupo aprobado.
El escenario central de la conferencia es el Centro de Eventos Valle del Pacífico, ubicado en Yumbo. La Cámara de Comercio de Cali (CCC) facilitó varios espacios para el desarrollo de actividades y encuentros con el sector privado enfocados en la promoción de la sostenibilidad a nivel empresarial durante el evento.
“La Cámara de Comercio de Cali es oficialmente el centro de operaciones de la Cop16, somos el epicentro desde donde se va a estar generando toda la información de esta Conferencia de las Partes por la Biodiversidad”, aseguró el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Luis Fernando Pérez.