En la noche del 11 de diciembre, la ley de financiamiento se hundió en las Comisiones Económicas del Congreso.
Crédito: Colprensa.
El futuro de las finanzas públicas de Colombia en 2025 tras el hundimiento de la ley de financiamiento
- Noticia relacionada:
- Presupuesto General de la Nación
- Gobierno
- Congreso
- Reforma Tributaria
CAMBIO habló con expertos para entender cuáles son las consecuencias para las finanzas públicas del país del hundimiento de la ley de financiamiento en el Congreso. También hablaron de las alternativas que tiene el Gobierno.
Por: Juan David Cano
El reciente hundimiento del proyecto de ley de financiamiento propuesto por el Gobierno nacional ha generado un intenso debate sobre las implicaciones para las finanzas públicas de Colombia en 2025.
CAMBIO consultó a expertos para conocer sus perspectivas sobre los impactos de la caída de este proyecto que buscaba recaudar cerca de 10 billones de pesos mediante nuevos tributos para cubrir el presupuesto proyectado para el próximo año, inicialmente estimado en 523 billones de pesos.
Consecuencias inmediatas: presupuesto y finanzas públicas limitadas
El golpe más inmediato del hundimiento de la reforma se refleja en la necesidad del Gobierno de ajustar el presupuesto. Según Wilson Rodríguez, profesor del departamento de Finanzas de la Universidad de La Sabana, "el efecto inmediato es que el Gobierno va a tener que ajustar nuevamente esa cifra porque de nada sirve (...) decretar un presupuesto de 523 billones sabiendo que no tiene ingresos para cubrirlo".
En la misma línea, Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, subrayó que "el Gobierno tendrá que recortar al menos 12 billones de pesos del gasto público para 2025". Esto se debe, entre otras razones, a que, para cumplir con las metas fiscales que tiene el Gobierno, se necesitan según el experto ajustes significativos en los niveles de inversión pública, calculados en una reducción del 17 por ciento o más.
Por su parte, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, también enfatizó que el Gobierno no ha ejecutado más de 100 billones disponibles, sugiriendo que el problema es de gestión más que de falta de recursos. Sin embargo, esta perspectiva contrasta con la postura del Gobierno, que alega restricciones estructurales en la recaudación y ejecución eficiente de los fondos.
Las alternativas que tiene el Gobierno para garantizar la sostenibilidad fiscal
Dejando de lado las discusiones políticas, en el ámbito económico el Gobierno cuenta con opciones limitadas para cubrir el déficit presupuestal. El presidente Petro, en un duro mensaje de crítica a las comisiones económicas del Congreso, propuso una alternativa: priorizar la lucha contra la evasión y la elusión tributaria, una medida que, según Rodríguez y Langebaek, debería ser una de las principales prioridades.
No obstante, la estrategia enfrenta desafíos importantes en su implementación y en la obtención de resultados a corto plazo. "Aunque estas medidas son importantes, no son nuevas y han demostrado ser mucho más difíciles de implementar que de proponer", advirtió Rodríguez.
Otras alternativas incluyen un posible incremento en la deuda para cumplir con el faltante en el presupuesto, pero para Rodríguez es evidente que esta decisión podría comprometer la sostenibilidad fiscal y la estabilidad económica del país. "Ponerle un mayor freno al crecimiento del gasto y la deuda es muy importante. Colombia es uno de los países en América Latina que más incrementó su nivel de deuda por la pandemia, y esa situación es preocupante", complementó Langebaek.
Otros expertos, como María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana y exministra de Comercio, también presentaron sus propias alternativas y sugieren que el Gobierno debería enfocarse en recortar el gasto público en lugar de aumentar los impuestos.
En todo caso, si ninguna de estas alternativas resulta viable, el Gobierno aún podría insistir en presentar una nueva versión de la ley de financiamiento, como revelaron los expertos del Banco Itaú. Este nuevo proyecto debería incluir ajustes consensuados o "suavizados" para reducir la oposición política, como modificaciones en los impuestos a las empresas y en sectores específicos.
Los sectores que podrían verse afectados por el recorte presupuestal
Mientras el Gobierno implementa alguna de las alternativas, surge la duda de a qué sectores exactamente impactará el recorte presupuestalmente en 2025. En el mensaje que envió, el presidente Petro aseguró que los recortes presupuestales no afectarán los programas sociales centrales de su administración: "La crisis presupuestal no la pagará el pueblo".
Sin embargo, expertos señalan que estos son precisamente los sectores más expuestos. Rodríguez advirtió: "Los sectores más vulnerables serían aquellos relacionados con la inversión social y los programas de asistencia, como subsidios, obras públicas y proyectos sociales".
Langebaek, por su parte, destacó que subsidios clave, como los destinados a vivienda de interés social, podrían reducirse drásticamente, afectando a miles de hogares de bajos ingresos. Este panorama podría traducirse en un aumento de la desigualdad y mayores dificultades para los sectores más vulnerables. Además, un freno a la inversión pública limitaría el desarrollo de infraestructura y el crecimiento económico del país.
Mauricio Salazar, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, concluyó: "El Gobierno nacional tendrá el reto durante el próximo año de realizar estos recortes sin afectar los programas sociales que están vigentes ni las nuevas necesidades que surjan".
Los riesgos económicos a largo plazo y los más grandes para la economía
El incumplimiento de las metas fiscales también es otro de los riesgos significativos para la economía colombiana que el Gobierno debe tener en cuenta. Langebaek advirtió que, de no lograrse los ajustes necesarios, podría incrementarse el costo del acceso a la deuda en los mercados internacionales.
"Ya tenemos un costo alto, con un sobrecosto de más del 3 por ciento que Colombia debe pagar al emitir un bono a nivel internacional, frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Si no cumplimos las metas fiscales, veremos un incremento adicional en ese costo de acceso a la deuda", advirtió el experto.
Estos factores tendrán un impacto directo en la inflación, especialmente en productos importados, y podrían frenar la inversión debido al encarecimiento de los bienes de capital.
"Seguramente también veríamos una salida de capitales temerosos de que el Gobierno no cumpla con sus pagos, lo cual podría generar un incremento en la devaluación. La devaluación tiene efectos perversos sobre la inflación, especialmente en productos importados de consumo, como trigo, granos, lentejas y cereales", añadió.
El plan del presidente Petro para superar los desafíos fiscales
A pesar de los desafíos, el Gobierno mantuvo su compromiso con avanzar en la sostenibilidad fiscal, sin descuidar la sostenibilidad ambiental y la inversión social. El presidente Petro explicó que la transición hacia energías limpias, la mejora de la eficiencia en el gasto y el fortalecimiento de la economía popular serán pilares clave en su estrategia para superar esta crisis fiscal.
"Hay que comenzar la negociación de la transición de las grandes concesiones carboneras hacia su salida y su propia reconversión. El turismo internacional se ha convertido en un gran generador económico de la transición hacia la descarbonización. Hay que duplicar el impulso. Hay que expedir de emergencia la solución a miles de proyectos de energías limpias represados", concluyó el mandatario.