
En la reunión también se definió el acompañamiento a los empresarios de sectores más afectados por los aranceles.
Crédito: Redes sociales de la Cancillería
Gobierno y gremios instalaron mesa permanente para adoptar medidas ante aranceles de Estados Unidos
- Noticia relacionada:
- Donald Trump
- Estados Unidos
- Aranceles
En el encuentro organizado por la Cancillería, representantes de diferentes gremios participaron en la construcción de una estrategia comercial diplomática. Además, se creó un grupo técnico para monitorear en tiempo real los movimientos del mercado internacional.

En medio de la incertidumbre por el impacto de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump a cerca de 50 países, la Cancillería y líderes de múltiples gremios se reunieron para diseñar una nueva estrategia comercial orientada a la diversificación de mercados y la cooperación económica con otras naciones de América Latina.
En el encuentro en el que también participaron los ministerios de Comercio, Agricultura y Energía, se definió la creación de una mesa permanente de trabajo entre el Gobierno y los gremios para evaluar el impacto de los aranceles del 10 por ciento. Así mismo, se discutió sobre la posibilidad de exportar nuevos productos a mercados emergentes.

De acuerdo con la canciller, Laura Sarabia, el equipo estratégico de comercio internacional establecido en la reunión de este 7 de abril se encargará de monitorear en tiempo real los movimientos del mercado internacional y revisará el rendimiento de cada uno de los productos colombianos exportados para mejorar su competitividad.
“Con la mesa se abre un espacio muy importante dentro de un trabajo de diplomacia comercial público-privada para construir una relación binacional basada en el diálogo y en la diplomacia. Debemos realizar también un acompañamiento a los empresarios para aumentar sus oportunidades en el mercado”, explicó la presidenta de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture.

Por su parte, el presidente del Consejo Gremial Nacional, Camilo Sánchez, reiteró que es necesario evaluar los puntos de encuentro entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia para promover el desarrollo económico. Por eso, pidió mantener el foco en el país norteamericano como principal socio comercial para diferentes sectores.
¿Cuál será la hoja de ruta del Gobierno y los gremios del país frente a nuevos aranceles de Estados Unidos?
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, reveló que uno de los principales puntos establecidos en los encuentros con líderes gremiales corresponde a la apertura a nuevos mercados en Europa, Asia, Oriente Medio y América Latina con el fortalecimiento del apoyo a productores colombianos.

En la hoja de ruta definida por el Gobierno nacional también se discutió sobre la necesidad de negociar los aranceles del 10 por ciento con la administración Trump de forma prudente. De hecho, la ministra Rusinque enfatizó en que Estados Unidos recibirá en 2024 cerca del 29 por ciento de las exportaciones de productos colombianos.
“La instrucción del presidente Petro es proteger la industria nacional y aumentar la competitividad de la economía. Cada medida debe ser adoptada con el respaldo de los gremios para hacer frente a las barreras en el mercado regional y disminuir el impacto de los aranceles”, explicó la canciller, Laura Sarabia.
El Consejo Gremial, por su parte, explicó que uno de los puntos más destacados de la hoja de ruta es el acompañamiento a los empresarios de sectores más afectados por los aranceles establecidos de forma unilateral por el gobierno de Estados Unidos para garantizar sus rendimientos en el mercado internacional y ofrecer respaldo a sus estrategias productivas.
Finalmente, la Cancillería anunció que en las próximas semanas se conocerán las acciones específicas con las que buscarán hacerles frente a las medidas arancelarias que el Gobierno nacional ha reconocido como una oportunidad para llegar a nuevos mercados y fortalecer la producción local.
