Los problemas del esquema de subsidios energéticos, según la Contraloría

Carlos Hernán Rodríguez Becerra, contralor general, advierte sobre la insostenibilidad del modelo actual de subsidios energéticos y la necesidad de reformas urgentes.

Crédito: Contraloría

4 Abril 2025 08:04 am

Los problemas del esquema de subsidios energéticos, según la Contraloría

La Contraloría General de la República alertó sobre fallas estructurales en el esquema de subsidios energéticos en Colombia, señalando deficiencias en la focalización, riesgos de sostenibilidad financiera y deudas crecientes en el sector.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Contraloría General de la República puso bajo la lupa al modelo de subsidios en el sector energético colombiano, alertando sobre fallas estructurales que impiden que estos recursos lleguen de manera eficiente a quienes realmente los necesitan.

El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, afirmó que es urgente revisar el actual modelo de asignación basado en estratificación, ya que esta metodología no garantiza que los subsidios lleguen a la población más vulnerable.

Contralor
Contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra. Crédito: Contraloría.

"Las necesidades de subsidios para energía crecieron un 44 por ciento en los últimos diez años, superando los incrementos en la demanda de energía y los recursos disponibles en el Presupuesto General de la Nación. La diferencia entre el crecimiento de las necesidades y los recursos disponibles evidencia una presión cada vez mayor sobre las finanzas públicas y, en consecuencia, un deterioro progresivo en la sostenibilidad fiscal de los esquemas de subsidios", explicó el jefe del ente de control.

Las cuatro fallas clave dentro de los subsidios de energía

De acuerdo con el estudio, existen cuatro aspectos críticos que requieren atención inmediata:

  1. Focalización deficiente:

    • Se evidenció que un porcentaje significativo de los subsidios no llega a quienes realmente lo necesitan, mientras que hogares vulnerables quedan por fuera del sistema. "Los subsidios no siempre llegan a quienes realmente los necesitan, por lo que es necesario minimizar los errores tanto de inclusión como de exclusión", explicó el contralor. Y añadió: "la actual estratificación no se considera el mejor mecanismo para la asignación de subsidios, por lo que se recomienda avanzar en la implementación del Registro Universal de Ingresos, administrado directamente por el Departamento Nacional de Planeación".
  2. Sostenibilidad financiera:

    • Por otro lado, la estabilidad del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI) está en riesgo debido a la falta de ajustes y seguimiento adecuado. Por ello, Rodríguez explica que "el esquema de subsidios requiere un seguimiento permanente y ajustes constantes que incorporen el principio de sostenibilidad fiscal del Fondo de Solidaridad".
  3. Falta de controles efectivos:

    • Tampoco hay suficientes auditorías ni verificaciones que permitan garantizar el uso correcto de los recursos destinados a subsidios. Ante ello, "es indispensable verificar la destinación de los recursos mediante solicitudes de información, visitas y la reactivación de la supervisión por parte del Ministerio de Minas a los agentes involucrados", dice el contralor. Asimismo, "se debe fortalecer el Sistema Único de Información de Servicios y su uso en la conciliación y validación de las asignaciones de recursos del Fondo de Solidaridad", recomendó Rodríguez.
  4. Medición de impacto insuficiente:

    • Finalmente, no se han implementado mecanismos adecuados para evaluar la eficiencia del esquema de subsidios ni para incentivar el consumo responsable de energía. "Es necesario evaluar los resultados y alinear el esquema de subsidios con incentivos para la eficiencia energética", concluyó el jefe del organismo de control.

La deuda creciente que pone en riesgo la prestación del servicio

El informe también advierte sobre la acumulación de deudas en el sector. A diciembre de 2024, la deuda con prestadores de servicio de energía eléctrica ascendía a 2,7 billones de pesos, una cifra que compromete la sostenibilidad de las empresas encargadas de la prestación del servicio. Si no se normalizan los giros, podría haber un colapso en la financiación de los subsidios y un incremento en las tarifas para los estratos 1, 2 y 3, según la Contraloría.

contraloria
La deuda que ha acumulado el gobierno también es otro aspecto preocupante. Crédito: Contraloría.

Un caso alarmante es el de la empresa Enercer S.A., que enfrenta dificultades económicas por la falta de pagos de subsidios del Estado, poniendo en riesgo la prestación del servicio de gas en 15 municipios de Boyacá. La Contraloría advierte que esta situación podría replicarse en otras regiones si no se toman medidas correctivas.

Ante este panorama, la Contraloría insta al Ministerio de Minas y Energía a implementar correctivos inmediatos en la gestión de subsidios, garantizando una asignación equitativa y transparente de los recursos. "Es fundamental que el Ministerio de Minas y Energía agilice la ejecución de las acciones correctivas identificadas en la gestión de subsidios y asegure que las acciones de mejora pendientes se lleven a cabo de manera puntual”, dijo el contralor.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí