
Paneles solares en El Guamo, Tolima.
Crédito: CAMBIO / Laura Lucía Becerra Elejalde
La mitad de proyectos eólicos y solares en Colombia avanzan lento por demoras en trámites
- Noticia relacionada:
- Energía
- Construcción
La Asociación de Energías Renovables Colombia (SER Colombia) presentó un informe en el que destaca que estas energías pueden llegar a aportar el 12 por ciento de la generación, pero alertan que los proyectos no están avanzando al ritmo que deberían por demoras en permisos e incertidumbre jurídica que afecta las inversiones.

El sector energético en Colombia está en una situación crítica. Los actores del sector y los gremios que representan a los diferentes eslabones de la cadena llevan meses alertando por problemas financieros que podrían comprometer la operación del sector, y por la necesidad de acelerar la entrada de nuevos proyectos para cubrir la demanda energética del país en los próximos años.
En ese contexto, las energías renovables no convencionales, como la eólica y la solar, vienen creciendo en los últimos años. Aunque la Asociación de Energías Renovables Colombia (SER Colombia) estima que este año llegarán al 12 por ciento de la capacidad de generación del país, también asegura que hay preocupación porque están “a medio camino”, y que las demoras en trámites y la incertidumbre jurídica por las decisiones regulatorias del Gobierno podrían afectar la inversión.
¿Cuánta energía aportan estos proyectos?
Esta semana, SER Colombia presentó su informe anual sobre el avance de los proyectos de energía renovable en el país, en el que detalló que este año ingresarán al sistema 19 proyectos de pequeña y mediana escala, que aportarán 670 megavatios (MW) al país. Detrás de estos proyectos hay una inversión de 500 millones de dólares.
De esos ya hay dos que iniciaron operación en enero y otros 17 que están actualmente en construcción. SER Colombia destacó que los departamentos en los que se centrarán los proyectos que darán energía al sistema este año son Cundinamarca y Tolima, con 46 y 27 por ciento del potencial de nueva generación, y también que la costa Caribe (Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre) aportará 21 por ciento de la nueva energía.

“En 2025 las fuentes no convencionales de energías renovables alcanzarán el 12 por ciento de participación en la capacidad de generación de energía eléctrica del país. Sumarán 2.550 MW en proyectos de mediana escala, el equivalente al consumo de 6,8 millones de colombianos, una población como la de Bogotá”, explicó Alexandra Hernández, presidenta ejecutiva de SER Colombia.
Actualmente, y sin considerar los nuevos proyectos, hay en el país 70 parques de fuentes de energía renovable no convencional, en su mayoría, proyectos solares. SER Colombia asegura que a mediano plazo estas energías “podrían brillar más” pues hay 5.460 MW adicionales que preparan el inicio de construcción entre 2026 y 2027, que equivalen a 166 proyectos de mediana y gran escala, y que actualmente están en diferentes fases de desarrollo.
¿Qué pasa con los trámites?
A pesar de las posibilidades que tienen estos proyectos para generar energía, uno de los mayores problemas que enfrentan es la demora en los trámites, e incluso, el incumplimiento de los tiempos estipulados para ello por las distintas entidades.
El gremio realizó una encuesta de percepción con sus empresas afiliadas y encontró que el 47 por ciento de las compañías no logró concretar sus inversiones en 2024. Esta situación la atribuyen, principalmente, a los retrasos en la obtención de permisos ambientales y técnicos, demoras para la adjudicación de puntos de conexión, y a la incertidumbre en la seguridad jurídica y estabilidad regulatoria para la inversión en el país.

Datos de la asociación muestran que, en particular, de 134 proyectos monitoreados para entrar a operar entre 2025 y 2027, hay 71 proyectos con trámites pendientes, es decir, el 53 por ciento. “Vamos a mitad de camino y se nos acaba el tiempo, las renovables son imprescindibles para atender el consumo creciente de energía”, manifestó Hernández.
Por ello, la asociación hizo un llamado al Gobierno a fortalecer la articulación y seguimiento a proyectos para que se cumplan los tiempos normativos de trámites y se unifiquen procesos e interpretaciones normativas. También pidieron reconsiderar la regulación recientemente expedida de intervención a la bolsa de energía y al cargo por confiabilidad, que según la asociación puede afectar el financiamiento de los proyectos, y habilitar regulatoriamente subastas de contratos a largo plazo para fuentes de energía renovables no convencionales, entre otras acciones.
