¿Cómo funciona el sistema dual en la educación? Así se fusionan academia y empresa

El aprendizaje dual combina la educación académica con la práctica empresarial.

Crédito: Cámara de Comercio de Bogotá

18 Diciembre 2024 03:12 pm

¿Cómo funciona el sistema dual en la educación? Así se fusionan academia y empresa

Este modelo educativo, inspirado en la tradición alemana, no solo forma profesionales calificados, sino que también impacta a las empresas y transforma vidas. En CAMBIO les contamos cómo funciona.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En un país donde los recién graduados a menudo enfrentan dificultades para encontrar empleo debido a la falta de experiencia laboral, el sistema dual de formación se alza como una solución eficaz. Este modelo combina la educación académica con la práctica empresarial, garantizando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que los apliquen en entornos reales desde el inicio de su carrera.

Uniempresarial
El sistema dual permite adquirir conocimientos teóricos para aplicarlos rápidamente a la vida laboral. Crédito: Uniempresarial.

¿Cómo funciona exactamente el sistema dual?

El profesor Juan Carlos Rodríguez, de la Fundación Universitaria Empresarial (Uniempresarial), explica que este sistema busca "unir a las empresas con la academia". Desde los primeros semestres, los estudiantes alternan entre la formación en el aula y la experiencia laboral en empresas, lo que permite que aprendan constantemente. El proceso incluye fases prácticas en tercero, quinto y séptimo semestre, en las que los estudiantes desarrollan proyectos concretos de mejora para las empresas.

Según el maestro, esta metodología tiene un objetivo claro: "Al final del día, las empresas obtienen un empleado calificado, hecho a la medida de sus necesidades". Esto es posible gracias al acompañamiento constante de tutores empresariales y profesores, quienes supervisan el avance de los estudiantes y garantizan una integración efectiva entre la teoría y la práctica.

Por su parte, Cristian Guasca, estudiante de Ingeniería de Software en Uniempresarial, detalló su experiencia personal con este modelo: "El proceso, desde mi perspectiva como estudiante, es básicamente que el área de conformación selecciona una empresa y te envía a entrevista. Si pasas esa etapa, empiezas el proceso con la firma de documentos, capacitaciones y luego la fase de empresa". Además, destaca el acompañamiento que reciben: "Un profesor de la universidad supervisa mensualmente nuestro proceso en la empresa para asegurarse de que no haya inconvenientes y para evaluar si hemos cumplido".

Uniempresarial
El modelo está enfocado en construir personal calificado para atender necesidades de las empresas. Crédito: Uniempresarial.

Guasca también asegura que el modelo lo ha preparado mejor que un sistema tradicional: "En el aula me pueden enseñar programación básica, pero en la práctica puedo aprender a manejar repositorios. Una cosa es aprender cómo funciona una metodología ágil, y otra muy diferente es aplicarla". Gracias a esta experiencia, Guasca siente que al graduarse tendrá una ventaja competitiva en el mercado laboral, al contar con más de un año y medio de experiencia certificada.

Formación que transforma vidas y empresas

El sistema dual no solo beneficia a los estudiantes, sino también a las empresas que participan. Jonathan Arcila, gerente general del Grupo A.CH. SAS y egresado de Uniempresarial, resalta el valor que aportan los jóvenes que llegan a sus organizaciones: "El proceso funciona al 50 por ciento en conocimiento académico y al 50 por ciento en habilidades prácticas. (...) Eso termina siendo muy beneficioso para la sociedad y para el desarrollo económico del país, porque el estudiante llega a la vida laboral con experiencia".

Arcila también subraya una característica clave de estos estudiantes: "Llegan con un alto nivel de compromiso, valores y responsabilidad. Esto los hace más moldeables y listos para aprender rápidamente". Sin embargo, no niega los retos, como el ajuste entre las carreras diversas y las necesidades específicas de cada empresa, algo que, según él, requiere "paciencia y destreza" por parte del empleador.

Uniempresarial
Crédito: Uniempresarial.

Casos de éxito del modelo

A pesar de esto, Arcila, quien también fue formado bajo este sistema, señala que su experiencia le permitió iniciar su carrera laboral con una ventaja significativa, pero no es el único caso de éxito de este sistema.

El profesor Rodríguez recuerda a Cristian Duitama, un estudiante de marketing que, gracias a este modelo, no solo está a punto de terminar sus estudios, sino que también fundó una agencia de viajes. Otro ejemplo es Natalia, quien ahora forma parte de la Cámara Colombo-Alemana, desempeñando un papel clave en la relación entre empresarios de ambos países.

El maestro concluye que el sistema dual representa una solución a uno de los problemas más graves del país: la desconexión entre las universidades y el mercado laboral. “Hoy hay un boom de universidades, pero no están conectadas con el mundo productivo. Los graduados salen con títulos, pero difícilmente consiguen empleo. El modelo dual rompe con la educación tradicional porque es más enfocado a lo que realmente quieren las empresas".

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí