‘Con la nueva reforma no están resueltos los problemas del sistema pensional’: presidente de Protección

Juan David Correa, presidente de Protección.

Crédito: Protección

14 Abril 2025 12:04 pm

‘Con la nueva reforma no están resueltos los problemas del sistema pensional’: presidente de Protección

Juan David Correa, presidente de uno de los cuatro fondos privados de pensiones, habló con CAMBIO sobre cómo va la implementación del nuevo sistema pensional y los retos que persisten para que en Colombia logren pensionarse más adultos mayores.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El nuevo sistema pensional está a pocos meses de comenzar a operar, y todavía hay varios pendientes para que todo esté listo el próximo 1 de julio. Entre los diferentes trámites reglamentarios que debe adelantar el Gobierno y las decisiones que se espera tome la Corte Constitucional, son varias las presiones que enfrenta el sector. 

CAMBIO conversó sobre el tema con Juan David Correa, presidente de Protección, uno de los cuatro fondos privados de pensiones que existen en el país y actual presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), el gremio que agrupa a los fondos privados. 

CAMBIO: Estamos a menos de tres meses de la entrada de un nuevo sistema pensional. ¿Estamos preparados? 

Juan David Correa: Es un desafío grande, porque realmente tenemos poco tiempo. Desde que se firmó la reforma pensional hemos cumplido con nuestra responsabilidad y nuestro compromiso es hacer la implementación. Hemos dedicado recursos importantes a hacer toda la implementación tecnológica y operativa, pero todavía la reglamentación no está completa. Hay que hacer un llamado muy importante para que lo que está pendiente en términos de reglamentación, en la medida de lo posible, lo conozcamos rápido para poder estar listos el 1 de julio. 

Paralelamente, hay un desafío alrededor de la definición de la Corte Constitucional. Sabemos que la Corte está estudiando la reforma para definir si puede avanzar o no y en qué condiciones. Son dos desafíos grandes, pero lo más importante es que en este momento seguimos avanzando en tiempo y con nuestros equipos, es un desafío gigante, pero nuestra responsabilidad es estar ahí presentes. 

CAMBIO: Usted también es el presidente de la junta directiva de Asofondos. ¿Cómo ve el estudio qué está haciendo la Corte? 

J.D.C.: La Corte Constitucional tiene su proceso y protocolo de definición y obviamente nuestra responsabilidad es acatar la decisión que tome. En este momento, básicamente estamos pendientes de lo que decida. Si la norma entra en vigencia, tenemos que estar listos y preparados para avanzar con ella, y si definitivamente no la aprueba, volvemos al punto de origen que hoy conocemos. 

Lo más importante alrededor de esas definiciones es que en este país por años hemos tenido la necesidad de hacer una reforma pensional que resuelva los principios y pilares de una mayor cobertura, un sistema sostenible y un sistema equitativo. Esos son los grandes desafíos que tenemos que resolver como país, independiente de la definición de la Corte Constitucional. Inclusive si la reforma entra en ejecución, mi invitación es abrir una conversación en el país para seguir avanzando en la solución de los retos, porque no están resueltos con esta reforma. 

Juan David Correa, presidente de Protección
Juan David Correa, presidente de Protección. Crédito imagen: Protección. 

CAMBIO: ¿Por qué no resuelve estos problemas la nueva reforma que ya se aprobó? 

J.D.C.: La reforma no amplía significativamente la cobertura: mejora solo en el pilar solidario. Mejorar la cobertura significa una conversación alrededor de la generación de empleo en el país, y se necesita una reforma laboral para permitir una mayor formalidad. También se necesita un sistema que sea sostenible: si bien de manera positiva la reforma recorta los subsidios y los deja solo hasta 2,3 salarios, se los entrega a todos los colombianos. Con la reforma, todos los colombianos tendrán un subsidio hasta sus cotizaciones de 2,3 salarios mínimos. Eso tiene una implicación importante desde el punto de vista fiscal para el país. 

En equidad mejoramos algo. Antes se entregaban más subsidios entre más ganara una persona, pero ahora solo serán hasta 2,3 salarios. Sin embargo, hay desafíos grandes y vamos a seguir hablando de esos tres pilares, entre otras razones porque la esperanza de vida cambió, aumentó y la natalidad está bajando. El entorno en el que estamos construyendo estos sistemas ha cambiado de manera considerable y tenemos el gran desafío de adaptarlo. 

Eso implica la revisión de un mundo de cosas: posiblemente tengamos que hablar de la edad de jubilación o de los porcentajes de contribución. Necesitamos analizar cuál es el sistema pensional que necesita este país, pero eso es una conversación que no se cierra con la aprobación o no de una reforma, sino que es una conversación que los colombianos tenemos que tener abierta en todo momento para poder acompañar a todos los jóvenes de este país. 

CAMBIO: ¿Se va a necesitar en los próximos años una nueva reforma pensional? 

J.D.C.: Sin duda necesitaremos una nueva reforma. El país estará invitado permanentemente a seguir adaptando la reforma pensional a los desafíos del mundo. 

CAMBIO: ¿Debemos cambiar la edad de pensión o la cantidad de semanas que cotizan los colombianos? 

J.D.C.: Lo primero sobre lo que debemos hablar es la cobertura. Tenemos que encontrar cómo ampliarla porque realmente ahí es donde se construye el futuro. Y tenemos un reto de informalidad grande. 

Hay que mirar diferentes variables. En la mayoría de los países del mundo ya es una conversación en la cual ya han implementado modificaciones, por ejemplo, alrededor de las edades de jubilación, que a nivel mundial en general están alrededor de los 65 años. No podemos quedarnos atrás ni hacer de lado lo que está pasando en el mundo y todos lo tenemos que incorporar. Eso hace que esta conversación sea una conversación que tenemos que tener abierta permanentemente para poder entregar lo mejor a los colombianos. 

Pensionados
El nuevo sistema pensional comenzará a operar el próximo 1 de julio. Crédito imagen: Colprensa. 

CAMBIO: ¿Hoy cuántos afiliados y cuántos pensionados tienen en Protección? 

J.D.C.: Tenemos ahora 8,2 millones de clientes, administramos recursos alrededor de 190 billones de pesos y tenemos hoy alrededor de 120.000 pensionados. Tenemos una convicción muy clara alrededor de que la conversación de Protección no es solo de pensiones, sino que es mucho más amplia alrededor de cómo acompañamos a los colombianos a tener un mejor bienestar financiero, a construir un mejor futuro. Esto es una conversación de ahorro, y ese ahorro se construye con tiempo y con disciplina.

Mi invitación es a todos los jóvenes de este país para que desde muy temprana edad ahorren de manera disciplinada. No importa el monto -cambiará en la medida en que vamos evolucionando en la vida- si de manera disciplinada y con tiempo para poder ser capaces de alcanzar esas sumas necesarias. El desafío es una conversación amplia de ahorro disciplinado, de futuro, que permita que todos aportemos a la construcción de un mejor país y un mejor futuro para todos los colombianos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí