¿Qué tiene que ver una empresa colombiana con el apagón masivo de Chile?

En la zona donde ocurrió la falla que provocó la caída del sistema eléctrico chileno opera una empresa que es filial de una compañía colombiana.

Crédito: Freepik

26 Febrero 2025 09:02 am

¿Qué tiene que ver una empresa colombiana con el apagón masivo de Chile?

Millones de chilenos se quedaron sin electricidad en un apagón que paralizó sectores clave de la economía. El gobierno de Gabriel Boric anunció sanciones y una investigación para esclarecer las causas de la crisis.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En la jornada de ayer martes 25 de febrero, Chile vivió uno de los mayores apagones de su historia, dejando sin suministro eléctrico al 99 por ciento del país y afectando la vida cotidiana de millones de personas. Este evento golpeó especialmente a sectores estratégicos como la minería y el transporte. Mientras las autoridades intentaban restablecer el servicio y evaluar los daños, surgió una pregunta clave: ¿qué provocó este fallo masivo en el sistema eléctrico?

Las primeras investigaciones revelaron que la interrupción tuvo su origen en una línea de transmisión de 500 kilovoltios entre Vallenar y Coquimbo, en el norte del país. La desconexión automática de ambos circuitos generó una reacción en cadena que colapsó el sistema eléctrico nacional.

Energia chile
Crédito: Freepil.

El sector minero, vital para la economía chilena, sufrió graves afectaciones, con múltiples operaciones de cobre detenidas temporalmente. Según datos preliminares, empresas como Codelco y BHP reportaron pérdidas millonarias por la interrupción del suministro eléctrico, lo que podría impactar las exportaciones del país. En ciudades como Santiago, el transporte público colapsó, dejando a miles de personas varadas en el metro y afectando la movilidad urbana en las horas de mayor afluencia.

El presidente Gabriel Boric reaccionó con firmeza, anunciando sanciones y una investigación para esclarecer los hechos. "Esto no lo vamos a dejar pasar. Vamos a asegurarnos de que los responsables de esta situación respondan conforme a nuestra institucionalidad", declaró.

Ante la crisis, el gobierno chileno decretó el estado de excepción por catástrofe e impuso un toque de queda nocturno en gran parte del país. La medida agilizó las labores de recuperación y permitió restablecer el servicio eléctrico en la mayor parte del territorio, lo que llevó a que levantaran el decreto en la mañana de este miércoles 26 de febrero.

La filial colombiana responsable del apagón en Chile

Por su parte, la ministra del Interior, Carolina Tohá, descartó que se tratara de un ataque a la red eléctrica, apuntando a una falla técnica como la causa más probable y responsabilizando a las empresas que están detrás de la operación.

La zona afectada es operada por ISA Interchile, filial de la multinacional colombiana ISA, una de las principales empresas de transmisión de energía en América Latina. ISA, con sede en Medellín, opera en seis países de la región y gestiona infraestructura en los sectores de energía eléctrica, telecomunicaciones y transporte.

ISA Interchile, en particular, ha desarrollado proyectos estratégicos como la Línea de Transmisión Cardones-Polpaico, considerada una de las más importantes de Chile. Su participación en ese país es clave para la estabilidad del sistema eléctrico, pues administra una red de más de 1.700 kilómetros de líneas de transmisión.

Sin embargo, el fallo en sus líneas ha puesto en entredicho la confiabilidad de su operación. Tras el incidente, el impacto en los mercados financieros fue inmediato. Según la Bolsa de Valores de Colombia, la acción de ISA cayó un 2,34 por ciento, ubicándose en un precio promedio de 20.008 pesos. Esta caída se debe directamente a su implicación en el apagón, ya que la compañía ha sido señalada como responsable del fallo.

El efecto también alcanzó a Ecopetrol, la empresa con mayores ingresos de Colombia, cuya acción disminuyó un 1,18 por ciento hasta los 2.102 pesos. La relación entre ambas firmas explica esta reacción del mercado: Ecopetrol posee el 51,4 por ciento de las acciones de ISA, por lo que cualquier impacto negativo en la multinacional de transmisión también afecta su valoración. Además, el Estado colombiano es propietario del 88,49 por ciento de Ecopetrol, lo que genera interrogantes sobre las implicaciones reputacionales y económicas que este incidente podría tener para Colombia.

Las explicaciones de ISA Interchile sobre la falla eléctrica

ISA Interchile explicó en un comunicado que la falla se debió a la activación no deseada de los sistemas de protección de la línea Nueva Maitencillo - Nueva Pan de Azúcar. Aunque su equipo técnico logró restablecer la disponibilidad de la línea en 44 minutos, el impacto del corte ya había causado estragos en todo el país. La empresa afirmó que está colaborando con las autoridades chilenas para esclarecer lo sucedido y determinar si se trató de un error técnico o de una falla en los protocolos de seguridad.

El presidente de la Coordinadora Eléctrica Nacional, Juan Carlos Olmedo, también responsabilizó a ISA Interchile al asegurar que la compañía ya reconoció la desconexión de su línea de transmisión. Sin embargo, la empresa destacó que sus sistemas de protección son sofisticados y que seguirá colaborando con las autoridades en la investigación.

Aunque el servicio fue restablecido en las últimas horas, las consecuencias económicas podrían ser significativas. Las investigaciones en curso determinarán si la empresa colombiana deberá asumir sanciones o compensaciones por los daños causados.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí