Vinos: un mercado y una cultura que no paran de crecer en Colombia

Crédito: Freepik

31 Diciembre 2024 02:12 pm

Vinos: un mercado y una cultura que no paran de crecer en Colombia

En el país se venden alrededor de 73 millones de botellas de vino por cerca de 330 millones de dólares al año. Hoy, el consumo per cápita de los colombianos es de 1,2 litros anuales, pero se espera que se duplique o triplique en los próximos años.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Faltan cinco para las doce y el año va a terminar. La cena está servida y las doce uvas listas mientras millones de hogares colombianos se preparan para brindar. En la costa Caribe, con un buen whisky en mano, en Antioquia destapando un aguardiente, en muchas otras regiones al son de un ron y, en los últimos años, el protagonista se ha convertido en un buen vino. 

Colombia no es uno de los grandes consumidores de vino, como sí lo son en Latinoamérica los argentinos o los chilenos, o en Europa, los italianos, franceses y españoles. Sin embargo, este licor milenario que se extrae de la fermentación de las uvas en casi todo el planeta ha ido seduciendo a los colombianos, al punto de que, en los últimos 20 años, su consumo ha aumentado de 0,3 litros per cápita por año a 1,2 litros.

Este mercado mueve cerca de 330 millones de dólares anuales a nivel nacional, según estimaciones de la consultora Nielsen, que detalla que en el país se venden por lo menos 43 millones de botellas al año. 

Si bien estas cifras están muy por debajo de las del mayor consumidor de vino del planeta, Portugal, que llega a ser de 50 litros per cápita al año, el consumo de lña bebida y la cultura alrededor de ella está ganando cada día espacio en la mesa de los colombianos. 

Vinos
En Colombia se venden al año alrededor de 73 millones de botellas de vino. Crédito imagen: Colprensa. 

Un viaje a través de los vinos 

El universo del vino es amplio, al punto de que no hay un consenso frente a qué tan abundante es. Tim Unwin, el famoso ampelógrafo botánicos especializados en la identificación y clasificación de las vides habla de cerca de 24.000 variedades de uvas a lo largo y ancho del mundo, mientras que Jancis Robinson y Julia Harding, maestras del vino el máximo reconocimiento internacional en el mundo del vino documentaron en su libro Grapes que en la actualidad se han vinificado y embotellado 1.368 variedades de uvas.

Según cifras de Nielsen, Chile, Argentina, España y Francia son dueños de 80 por ciento del mercado de vinos en Colombia, y los chilenos son los reyes en el mercado nacional, con alrededor del 35 por ciento de la participación. 

Jaime Andrés Martínez es sommelier desde hace poco más de 10 años. Empezó a adentrarse en el universo de los vinos cuando vivió por varios años en un país vitivinícola: Argentina. Se fue a la nación austral a estudiar cocina, una cosa llevó a la otra y terminó enamorado de los vinos. Hoy trabaja con Dislicores. 

Hace unos 40 años, el consumidor colombiano no sabía qué era acompañar la comida con un vino. Algo que ha evolucionado a medida que la tradición y la invitación, el regalar y el viajar, se han vuelto más habituales”, asegura el experto. Según este sommelier, aunque los vinos tintos chilenos son de los más populares localmente, en época de festividades los espumosos o ‘burbujas’ son los preferidos por los colombianos.  

vinos
Según los expertos, los vinos espumosos se venden más en temporada de fin de año. Crédito imagen: Colprensa. 

El vino más costoso no necesariamente es el mejor ni debe gustarnos a todos. El más económico tampoco es el peor. El perfil de vinos se va aprendiendo en el consumo, participando de cavas y catas. En resumen: tomando vino. Si usted está solo en una góndola en un supermercado, y no sabe que elegir, un buen consejo es empezar por los de Latinoamérica”, sugiere. 

Los vinos chilenos y los argentinos, según el experto, ofrecen uvas muy amables con variedades como merlot o pinot noir para quienes empiezan en este mundo. Cuando el gusto es más arraigado, dice Martínez, es momento de explorar el viejo continente, con vinos españoles, italianos o franceses. 

Colombia, un mercado llamativo para el negocio del vino

Hoy, en el mercado se consiguen botellas de vino de millones de pesos, pero también de menos de 20.000 pesos. Para todos los gustos y todos los presupuestos. 

El mayor retailer de Colombia, Grupo Éxito, ha sabido leer estas tendencias, y por eso el conglomerado de supermercados lleva 19 años propiciando la feria Expovinos, uno de los mayores espacios de encuentro para sommeliers, enólogos, consumidores especializados y curiosos por el vino. 

Según las mediciones de mercado de Nielsen, de cada 100 pesos en ventas de vino en el país, 48,3 pesos los vende Grupo Éxito. Según la compañía, propietaria de Éxito y Carulla, los vinos ocupan hoy el segundo lugar en las ventas de licores del conglomerado, con una participación del 13,34 por ciento, después de las cervezas (42,31 por ciento) y por encima del whisky (12,88 por ciento). 

Su oferta supera las 1.500 referencias y gracias a ello también cuentan con estadísticas propias del mercado: “Las preferencias de los colombianos se decantan por un 58,2 por ciento para vinos tintos, 17,2 por ciento para espumosos y champaña, 13,9 para vinos blancos y 9,5 por ciento para rosados”, dice el supermercado. 

Vinos
Casi 14 por ciento de las ventas de licores de Grupo Éxito son vinos. Crédito imagen: Colprensa. 

Ese movimiento en el mercado colombiano, liderado por Bogotá, Medellín, la costa Caribe y Cali, también ha fortalecido el interés de marcas extranjeras por el país. 

Recientemente, las bodegas Ramón Bilbao cumplieron un siglo de historia. Sus viñedos y cavas se localizan en Haro, en la provincia de La Rioja, en España, y son hoy una de las marcas más tradicionales del país ibérico. Desde hace cinco años sus vinos llegan a Colombia. 

“Colombia ha sido en los últimos años un mercado importante para Ramón Bilbao. Vemos como el interés por el vino y su consumo está aumentando. Es casi el triple de lo que se consumía hace una década y eso favorece que haya desarrollo de viticultura y de elaboraciones locales”, dice Rodolfo Bastida, enólogo y director de la bodega. 

Para la marca española, el país es hoy un mercado clave no sólo por el aumento en el consumo, sino incluso por cuestiones geopolíticas. “Con la guerra en Ucrania ya no vendemos el producto a Rusia desde hace un par de años, y hoy vendemos en Colombia la cifra de vinos que despachábamos a ese país hace unos años: cerca de 25.000 cajas”, cuenta el enólogo, responsable de dirigir los procesos de elaboración de los vinos de la marca. 

Vinos
Las marcas internacionales cada vez ven con más interés al mercado colombiano. Crédito imagen: Colprensa. 

Bastida destaca que en Colombia hay interés no sólo por el consumo de vino, sino también por el conocimiento y la cultura asociada a ellos. “Tenemos mucha expectativa con este mercado y creemos que va a seguir creciendo. Estamos convencidos de que ese consumo en unos años puede llegar a ser del doble o el triple”, asegura.  

Otro factor que impulsará el consumo de vino en los próximos años en el país, según el enólogo, es el boom gastronómico que está experimentando Colombia con el desarrollo de propuestas tanto vanguardistas como de cocina tradicional. “La gastronomía es el caldo de cultivo para el consumo de vinos”, asegura.  

Y es que alrededor de los vinos hay química, biología, botánica y hasta estudio de suelos y de climas. El vino también es cultura general, historia y gastronomía. Y no necesariamente se necesita de mucho dinero para tomarlo: en el mercado hay vinos muy baratos, así como también los hay muy caros. Lo importante es que le guste a quien se lo está tomando. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí